msgbartop
¡Eso dijo ella!
msgbarbottom

21 ene 25 Nuevo servidor de virtualización – Uso de discos no OEM con controladora P420i

Esta entrada es la parte 3 de 6 de la serie Nuevo servidor de virtualización

Una vez realizado el conexionado básico, el siguiente punto a tratar era el de la configuración del almacenamiento. Aquí tenía una idea bastante clara de lo que hacer: quería configurar un RAID5 con los 4 discos, de tal manera que tuviera un volumen de 6 TB y un disco de paridad, con lo que dispondría de una razonable protección ante fallos de disco. Hasta ahora llevaba unos pocos años funcionando con un único disco y copias en mi NAS, así que esto iba a ser un salto de calidad. Los discos, además, son discos rotacionales de 7200 RPM. Ninguna maravilla para un entorno de producción empresarial, pero más que de sobra para un uso doméstico. Además, son menos propensos a fallos que discos de 10K o 15K RPM.

Pero me encontré la primera en la frente:

Self-test failure (cmd = 0h, err = 00h, loockup = 013:0h)

Self-test failure (cmd = 0h, err = 00h, loockup = 013:0h)

Error de la controladora de discos P420i Smart Array: Self-test failure (cmd = 0h, err = 00h, loockup = 013:0h). Grandioso. Además, al acceder a la configuración de la controladora, se podía que ver que no reconocía ninguno de los discos. Tras investigar un poco, encontré la causa raíz del problema: la controladora no reconocía los discos como OEM (es decir, propios del fabricante), y se negaba a mostrarlos. Una auténtica maravilla.

Tras seguir investigando, pude llegar a un artículo que explicaba cómo solucionar el problema: HP P410i – P420i Self-test failure lockup. En líneas generales, se trataba de desconectar el módulo de caché de la controladora, volver a encender y… todo correcto, la controladora ya no mostraba error alguno, y pude entrar en su interfaz de configuración para configurar el volumen lógico según lo comentado anteriormente, y listo.

Detalle de configuración de la controladora, desde la iLO

Detalle de configuración de la controladora, desde la iLO

Posteriormente, volví a conectar el módulo de caché, y comprobé que el volumen lógico se seguía manteniendo sin errores, y sin problemas entre reinicios o apagados del servidor. A continuación dejo un vídeo de cómo identificar y extraer el módulo de caché:

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,

21 may 12 Nimbus Storage, sistema de almacenamiento de datos basado en SSD

Nimbus Data es un fabricante de cabinas de almacenamiento basadas en discos de estado sólido. Recientemente ha tenido un caso de éxito bastante destacado, al conseguir desbancar a las cabinas de almacenamiento EVA de HP del sistema SAP de la división estadounidense de Mitsubishi Power (MPSA).

MPSA estaba haciendo uso de un sistema de almacenamiento basado en EVA 4400 con configuración Fibre Channel a 4 Gbps para proporcionar el servicio base de datos SQL Server a su nuevo sistema SAP. Según se venía observando, el rendimiento del sistema era bastante pobre, ya que las tareas de consolidación y copia de seguridad de la base de datos superaban la ventana definida, entrando en ventana de producción, con la consiguiente ralentización del sistema y el negativo impacto en la percepción del nuevo sistema SAP en los usuarios del entorno.

Cabina de almacenamiento E Class de Nimbus Data

Cabina de almacenamiento E Class de Nimbus Data

 

 

Por ello, los responsables de la arquitectura decidieron reemplazar el sistema de almacenamiento, y tras sondear el mercado, optaron por realizar un testeo de las cabinas S-Class de Nimbus Data, debido a su perfil orientado a rendimiento, su escalabilidad, y su sistema de licenciamiento todo-incluido. Se migró la base de datos SQL a la nueva cabina, y se pudo observar una gran mejora en las operaciones de E/S y escritura del sistema. El tiempo necesario para efectuar una copia de seguridad completa se redujo a menos de 20 minutos, frente a las varias horas que eran necesarias con el sistema EVA.

 

 

Nimbus Data proporciona dos modelos de cabinas de almacenamiento basadas en SSD, las clases S y E, con capacidades que van desde los 2.5 hasta los 500 TB de capacidad de almacenamiento. Ambos sistemas proporcionan hasta 800.000 IOPs y velocidad de comunicación a 8 Gb/s. Su sistema operativo HALO proporciona soporte iSCSI, Fibre Channel, Infiniband, NFSy CIFS a nivel de bloque y de almacenamiento de ficheros en un solo sistema, además de capacidad de replicación, creación de snapshots, deduplicación y cifrado integrados.

 

 

Características del sistema HALO

Características del sistema HALO

 

En cuanto a su coste, de media cada GB de capacidad de almacenamiento (incluyendo el hardware, la capacidad de overhead, y soporte -las licencias son gratuitas-) está por debajo de los 10€, frente a los casi 11 de un sistema convencional basado en discos a 15Krpm. Por otro lado, un sistema basado en SSD tiene muchas menos necesidades de suministro eléctrico y de refrigeración, estando cifrado en un 80% la reducción de gastos en alimentación.

Por todo ello, puede afirmarse que las cabinas basadas en almacenamiento de estado sólido van siendo una alternativa a considerar a la hora de diseñar un sistema en producción, en especial si el rendimiento final -como es el caso de los sistemas de base de datos- es una de las variables principales a tener en cuenta.

 

Referencias:

  • http://www.theregister.co.uk/2012/05/10/nibmus_mpsa_flash/
  • http://www.nimbusdata.com/products/literature/Sustainable_Storage_Platforms.pdf
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , ,