El 15 de agosto, festividad del Ferragosto para los italianos, visitamos la ciudad de Alguer (Alguero en italiano), al norte de Cerdeña. Se trata de una estupenda ciudad amurallada, afamada por su coral rojo autóctono que es muy apreciado en joyería, y que tiene una importante vinculación con España, en particular con Cataluña, ya que a día de hoy se sigue hablando una variedad del catalán conocida como alguerés.
La ciudad alberga numerosos monumentos y sitios de interés que reflejan su pasado multicultural. Entre ellos se encuentran las murallas y torres defensivas, como la Torre del Portal y la Torre dell’Esperò Reial, que datan de los siglos XIV y XVI respectivamente. La arquitectura religiosa también es notable, con edificios como la Catedral de Alghero, construida entre 1570 y 1730, que combina estilos gótico catalán y renacentista. Otros lugares de interés incluyen el Palazzo D’Albis, un ejemplo típico de la arquitectura aragonesa del siglo XVI, y la Gruta de Neptuno, una impresionante cueva descubierta en el siglo XIX.
La historia de Alguer está estrechamente vinculada a España, particularmente a la Corona de Aragón. En 1354, la ciudad fue ocupada por los catalanes, quienes restauraron y ampliaron su sistema defensivo. Durante siglos, Alguer permaneció bajo dominio aragonés y posteriormente español, lo que explica la persistencia del idioma catalán en la ciudad hasta la actualidad. De hecho, Alguer es conocida como un enclave lingüístico catalán en Italia, donde el alguerés, una variante del catalán, es reconocido como lengua cooficial junto al italiano.
En cuanto al vuelo, existe una limitación que impide volar sobre el centro de la ciudad, por lo que me limité a la zona de las murallas junto al antiguo hospital, con las catapultas que las caracterizan, la Torre della Polviera, el puerto deportivo, así como la Caleta de Marco Polo, y las estupendas aguas que los rodean. El vuelo fue efectuado el 15 de agosto con un dron DJI Mini 3 Pro.
———–
On August 15th, the Italian holiday of Ferragosto, we visited the city of Alghero in northern Sardinia. It’s a magnificent walled city, famous for its native red coral highly prized in jewelry, and has significant ties to Spain, particularly Catalonia, as a variety of Catalan known as Algherese is still spoken today.
The city boasts numerous monuments and sites of interest that reflect its multicultural past. These include the defensive walls and towers, such as the Torre del Portal and the Torre dell’Esperò Reial, dating from the 14th and 16th centuries respectively. Religious architecture is also notable, with buildings like the Cathedral of Alghero, built between 1570 and 1730, combining Catalan Gothic and Renaissance styles. Other points of interest include the Palazzo D’Albis, a typical example of 16th-century Aragonese architecture, and Neptune’s Grotto, an impressive cave discovered in the 19th century.
Alghero’s history is closely linked to Spain, particularly the Crown of Aragon. In 1354, the city was occupied by the Catalans, who restored and expanded its defensive system. For centuries, Alghero remained under Aragonese and later Spanish rule, which explains the persistence of the Catalan language in the city today. In fact, Alghero is known as a Catalan linguistic enclave in Italy, where Algherese, a variant of Catalan, is recognized as a co-official language alongside Italian.
Regarding the flight, there’s a restriction that prevents flying over the city center, so I limited myself to the area of the walls near the old hospital, with their characteristic catapults, the Torre della Polviera, the marina, as well as the Caleta de Marco Polo, and the stunning waters surrounding them. The flight was conducted on August 15th using a DJI Mini 3 Pro drone.
Música:
Tropical House Music | SEA by Alex-Productions | https://onsound.eu/
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
Etiquetas: alguer, alguero, cerdeña, dji mini 3 pro
La noche del 14 de agosto nos dirigimos a la costa desde el yacimiento de Santa Cristina, para disfrutar de un rato junto al mar. Paramos en la población costera de S’Archittu. Allí hicimos como los locales: compramos una pizza, que nos comimos en la playa, para justo después darnos un bien merecido baño en sus aguas, cristalinas incluso por la noche, y que nos vinieron muy bien para refrescarnos en la tórrida noche sarda.
S’Archittu es un pintoresco pueblo costero ubicado en la provincia de Oristán, en la región histórica de Montiferru, al este de Cerdeña. Este lugar es famoso por su impresionante arco natural (que no pudimos ver al ser de noche) formado por la erosión del mar en una cueva marina, que se desplomó y dejó un puente de aproximadamente 15 metros.
El paisaje de S’Archittu es igualmente notable por sus acantilados de piedra y pozas salinas que evocan un entorno lunar. Cerca de S’Archittu, se encuentran los restos de la antigua acrópolis de Cornus, un asentamiento que data de épocas pasadas y que ofrece una visión del rico patrimonio histórico de la región, además de contar con una de las omnipresentes torres costeras de origen aragonés.
———————-
On the night of August 14th, we headed to the coast from the Santa Cristina archaeological site to enjoy some time by the sea. We stopped at the coastal town of S’Archittu. There, we did as the locals do: we bought a pizza, which we ate on the beach, and immediately afterward took a well-deserved swim in its waters, crystal clear even at night, perfect for cooling off in the torrid Sardinian night.
S’Archittu is a picturesque coastal village located in the province of Oristano, in the historical region of Montiferru, in eastern Sardinia. This place is famous for its impressive natural arch (which we couldn’t see as it was nighttime) formed by sea erosion in a marine cave, which collapsed and left a bridge of approximately 15 meters.
The landscape of S’Archittu is equally notable for its stone cliffs and salt pools that evoke a lunar environment. Near S’Archittu, there are the remains of the ancient acropolis of Cornus, a settlement dating back to ancient times that offers a glimpse into the region’s rich historical heritage, in addition to having one of the ubiquitous coastal towers of Aragonese origin.
Música:
Sunset by Alex-Productions | https://onsound.eu/
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
Etiquetas: cerdeña, dji mini 3 pro, s'archittu
El 14 de agosto visitamos el yacimiento arqueológico del Pozo Sagrado de Santa Cristina, ubicado en Paulilatino, Cerdeña.
El complejo permite tener una fascinante visión de la rica herencia de la civilización nurágica, característica de Cerdeña. El sitio se divide en dos áreas principales, donde se pueden observar estructuras significativas como el famoso pozo sagrado, un templo de pozo que data del siglo XII a.C.
Este pozo, construido con piedras de basalto, es considerado una obra maestra de la arquitectura nurágica, con un diseño geométrico que incluye un vestíbulo, una escalera de 25 peldaños y una cámara hipogea. El recinto sagrado que lo rodea, conocido como themenos, tiene forma de cerradura y está destinado a separar el espacio sagrado del profano.
Además del pozo, el yacimiento alberga un nuraghe, una estructura defensiva típica de la cultura nurágica, que se encuentra a unos cien metros al sur del pozo. Este nuraghe, de aproximadamente 13 metros de diámetro y 6 de altura, presenta una única torre y restos de cabañas alargadas, que sugieren la existencia de un asentamiento más amplio en la zona. Las cabañas, que se distribuyen alrededor del pozo y el nuraghe, incluyen estructuras circulares y rectangulares que probablemente servían como viviendas y lugares de reunión para la comunidad nurágica.
El entorno del yacimiento también incluye una iglesia rural dedicada a Santa Cristina, construida en el siglo XI, y unas treinta “cumbessìas” o “muristenes”, que son alojamientos utilizados por los peregrinos durante las festividades religiosas. Este conjunto arquitectónico no solo destaca por su importancia histórica y cultural, sino que también ofrece un paisaje natural impresionante, rodeado de olivos y robles centenarios.
Las grabaciones están realizadas con un dron DJI Mini 3 Pro.
Modelo 3D del Pozo: https://sketchfab.com/3d-models/santa-cristina-di-paulilatino-or-94c11138257f46b4a1be58de651764b8
—————
On August 14th, we visited the archaeological site of the Sacred Well of Santa Cristina, located in Paulilatino, Sardinia.
The complex offers a fascinating glimpse into the rich heritage of the Nuragic civilization, characteristic of Sardinia. The site is divided into two main areas, where significant structures can be observed, such as the famous sacred well, a well temple dating back to the 12th century BC.
This well, built with basalt stones, is considered a masterpiece of Nuragic architecture, with a geometric design that includes a vestibule, a staircase of 25 steps, and a hypogean chamber. The sacred enclosure surrounding it, known as themenos, is keyhole-shaped and is intended to separate the sacred space from the profane.
In addition to the well, the site houses a nuraghe, a typical defensive structure of the Nuragic culture, located about a hundred meters south of the well. This nuraghe, approximately 13 meters in diameter and 6 meters high, features a single tower and remains of elongated huts, suggesting the existence of a larger settlement in the area. The huts, distributed around the well and the nuraghe, include circular and rectangular structures that probably served as dwellings and meeting places for the Nuragic community.
The site’s surroundings also include a rural church dedicated to Santa Cristina, built in the 11th century, and about thirty “cumbessìas” or “muristenes,” which are accommodations used by pilgrims during religious festivities. This architectural ensemble not only stands out for its historical and cultural importance but also offers an impressive natural landscape, surrounded by olive trees and centuries-old oaks.
The recordings were made with a DJI Mini 3 Pro drone.
A 3D Model of the Well: https://sketchfab.com/3d-models/santa-cristina-di-paulilatino-or-94c11138257f46b4a1be58de651764b8
Música:
Cinematic Experience by Alex-Productions | https://onsound.eu/
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
Etiquetas: cerdeña, cultura nurágica, dji mini 3 pro, nuraghe, santa cristina
El primero de nuestros días de vacaciones en Cerdeña visitamos la espléndida ciudad de Bosa. Se trata de una preciosa población de origen fenicio, que prosperó bajo la dominación romana y en época medieval, y que ha recibido una serie de premios a su conservación, que sin duda son bien merecidos. Se encuentra ubicado en el noroeste de la isla, en la provincia de Oristán (Oristano en italiano). Destacan en ella el puente sobre el río Termo, la catedral de la Inmaculada, y el castillo de los siglos XII-XIII, de origen toscano y mandado construir por la familia Malaspina, todo ello sin desmerecer el estupendo casco histórico de la ciudad.
En sus cercanías se halla el barrio costero de Bosa Marina, dominado por la impresionante presencia de una torre aragonesa, en la que aún puede verse el escudo de armas de la Corona de Aragón sobre su puerta. La torre domina el puerto, la playa, y la desembocadura del río Termo, junto a la que puede encontrarse una estupenda playa de aguas cristalinas, así como una serie de calas escondidas junto a la torre.
Visitamos Bosa el 13 de agosto de 2024, y la grabación ha sido efectuada con un dron DJI Mini 3 Pro.
————-
On the first day of our vacation in Sardinia, we visited the splendid city of Bosa. It’s a beautiful town of Phoenician origin that prospered under Roman rule and in medieval times, and has received several awards for its preservation, which are undoubtedly well-deserved. It’s located in the northwest of the island, in the province of Oristano. Notable features include the bridge over the Temo River, the Cathedral of the Immaculate Conception, and the 12th-13th century castle of Tuscan origin commissioned by the Malaspina family, all without detracting from the city’s wonderful historic center.
Nearby is the coastal district of Bosa Marina, dominated by the impressive presence of an Aragonese tower, which still bears the coat of arms of the Crown of Aragon above its door. The tower overlooks the port, the beach, and the mouth of the Temo River, next to which you can find a stunning beach with crystal-clear waters, as well as a series of hidden coves near the tower.
We visited Bosa on August 13, 2024, and the recording was made with a DJI Mini 3 Pro drone.
Música:
Summer Spliffs by Broke For Free | https://soundcloud.com/broke-for-free
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
Etiquetas: bosa, bosa marina, cerdeña, dji mini 3 pro, italia
Al principio sólo vi a dos de ellos. Circulábamos por la SS 131, la especie de autovía -cuatro carriles, mediana de hormigón y, en ese tramo, muros, también de hormigón, para contener sendos taludes de la trinchera por la que transcurría la carretera- que une las ciudades de Cagliari y Sassari. Nos dirigíamos hacia Cagliari, camino de las ruinas de una ciudad fenicia que íbamos a visitar. Y cuando llegamos a un cambio de rasante, allí estaban. Un perro mediano, tirando a grande, de color negro. Y junto a él, otro de ese marrón indefinido que suele denominarse en animales color canela. Juntos, los dos, cerca del muro de hormigón, asustados por el tráfico que rodaba cerca de ellos a más de 100 kilómetros por hora. Era algo llamativo, apartados en el arcén, a merced del tráfico. Aún no había terminado de preguntarme qué podrían hacer esos dos pobres perros en ese lugar, a varios kilómetros del pueblo más cercano, cerrado de hormigón y de vallas (demasiado bien lo sé, pero no es algo fácil de asumir) cuando llegamos a su altura. Fue entonces cuando vi al tercero.
Un perrillo pequeño, de un blanco sucio más producto de la vida que de la naturaleza y que, custodiado por los otros dos, apoyaba sus patas delanteras en el muro de hormigón, como intentando escapar de allí. La escena era conmovedora en su tristeza, pero fueron sus ojos los que me partieron el corazón. Una mezcla de terror, tristeza e indefensión que se me clavaron muy adentro. Los dos más grandes, más hacia el tráfico, como tratando de defender al pequeño, que no hacía sino intentar huir. Una huida imposible, rodeados de muros, sin agua, y sin una mala sobra en la que cobijarse del sol, que a esa hora de un día cualquiera de agosto empezaba a ser inclemente.
Poco a poco los fui viendo perderse por el retrovisor. Pensé en llamar a emergencias, pero en un país extranjero, sin dominar el idioma y sin saber cómo orientar a quien descolgarar el teléfono no vi cómo poder hacerlo. No le dije nada a Ana, por no causarle inquietud. Y así, poco a poco, desaparecieron de mi vista. En mi ingenuidad, pensaba que también, poco a poco, desaparecerían de mi memoria. Pero la sensación de tristeza y de impotencia, por mucho que pasaran los kilómetros, no menguaba. No puedo decir que me arruinara la visita, pero algo en el fondo de mi conciencia repiqueteaba de manera insistente, y no disfruté tanto como debía. Y esa tarde, a la vuelta hacia nuestro hotel, me sorprendí mirando hacia la cuneta cuando pasamos por ese mismo punto. Huelga decir que, para entonces, ya no estaban allí.
No he podido olvidarlos.
Etiquetas: cerdeña