msgbartop
I always thought something was fundamentally wrong with the universe
msgbarbottom

24 mar 22 Más cambios en la gravel: nueva corona de 8 velocidades

Seguimos con los cambios en la gravel, que espero que sean los últimos en algún tiempo. En esta ocasión, el cambio ha consistido en pasar al uso de una corona de 8 piñones. La historia tiene algo de trasfondo. Originariamente la bicicleta utilizada para construir la gravel, la Super BH L6000 de mi tío Manolo, venía de casa con una corona de 5 piñones. En su día la reemplacé por una corona Shimano de 7 piñones. No fue una decisión aleatoria, sino que tenía su razón de ser. Las llantas de la bicicleta son de tipo antiguo, con corona enroscada (tipo freewheel). Al no ser de tipo moderno en formato cassette, tuve que descartar componentes modernos de carretera, por lo que equipé a la bici con una grupo algo antiguo, un Campagnolo Mirage de 8 velocidades. Sin embargo, ese grupo en concreto ya hacía uso de cassette de 8 velocidades. Al no querer cambiar las llantas originales, opté por una mezcla de grupos que había visto que era compatible, consistente en utilizar las manetas y desviador trasero Campagnolo 8 de tipo antiguo con la corona Shimano de 7 velocidades, con una compatibilidad perfecta, ya que la separación entre piñones es de 5 milímetros. En efecto, la compatibilidad era perfecta, pero tenía una contrapartida: perdía una posición de la maneta, que quedaba inútil. No me supuso muchos problemas, y durante algunos años he estado así con estupendos resultados.

IMG_20220227_110749652.jpg

Sin embargo, hace algunos meses encontré una corona genérica de 8 velocidades con el espaciado de 5 milímetros en Aliexpress, y no me pude resistir a comprarla. Además, es una corona de 32-13, frente a la 28-14 que tenía de Shimano, por lo que gano un rango más amplio de desarrollos que poder utilizar.

El proceso de instalación, por su parte, no ha sido tan sencillo como me hubiera gustado. El primer problema que encontré es que la nueva corona es algo más amplia que la anterior, y constó un poco encajarla en las vainas del cuadro. Recordemos que estaba pensado para una corona de 5. No por la corona en sí, sino porque la cadena en el piñón más bajo rozaba un poco con la patilla del cambio. Para solucionarlo, simplemente le puse un espaciador de 1 milímetro que imprimí con la impresora 3D. Así que ya tenemos otra bici más con componentes impresos. :mrgreen: Se puede apreciar en la siguiente imagen, el anillo blanco cerca del anclaje de la rueda en el cuadro:

IMG_20220227_103528679.jpg

Además, tuve que solucionar otro problema, y es que hace algún tiempo doblé la patilla del cambio. En realidad, el desviador Campagnolo Mirage que monta la bicicleta es el segundo que tengo. El primero sufrió un accidente durante el montaje y ajuste de la bici, que hizo un pequeño destrozo en la patilla del cambio al salirse la cadena por el interior de la llanta, y tirar del cambio, destrozando éste y doblando la patilla. En su momento la enderecé, pero el resultado no había sido perfecto. Con la corona de 7 velocidades no se notaban muchos problemas, pero al pasar a la corona de 8 los piñones altos no engranaban bien. Tras investigar, pude encontrar que existe una herramienta para corregir la posición de la patilla, que me llegó hace algunos días. Tras algunos ajustes, la posición del desviador ha quedado lo suficientemente bien como para que los problemas en los piñones altos hayan quedado solucionados.

IMG_20220323_192410237.jpg

Ironías de la vida, aún no he podido probarla sobre el terreno: lleva lloviendo toda la semana en Sevilla. Y hoy, además, llueve barro, al mezclarse el tren de borrascas con calima sahariana. :S

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , ,

05 dic 21 Tapa de dirección cervecera con impresora 3D

Tapa Estrella Galicia Irish Red

Tapa Estrella Galicia Irish Red

Una pequeña modificación que puede hacerse a una bicicleta de montaña es reemplazar la tapa de la dirección. Esta tapa, una vez realizada la precarga de la horquilla, no tiene muchas más funciones que la de evitar que el tubo hueco de la misma te pueda hacer daño en caso de caída sobre ella (ya que la sujeción de la dirección la realiza la propia potencia), por lo que no es problemático reemplazarla por diseños de fantasía. Y uno de los más populares de un tiempo a esta parte es sustituir la tapa original por una que permita colocar una chapa de cerveza: Tapa de dirección SB3 con pieza para chapa.

Pero si dispones de una impresora 3D, se puede realizar una impresión maciza de la misma pieza, con el mismo resultado. Es fácil encontrar diversos modelos en Thingiverse, pero me ha gustado especialmente este por el grosor del mismo, que contribuye a dotarle de una mayor resistencia: Bike stem bottle cap top cap – The tough one .

El resultado es bastante bueno (mejor imprimir con relleno al 100%), y una vez preparado es tan sólo cuestión de escoger la chapa de tu bebida favorita:

Tapa Estrella Galicia 1906

Tapa Estrella Galicia 1906

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (1 vote cast)

Etiquetas: , , ,

15 sep 20 Reparación de una guantera con piezas impresas en 3D

El coche del que vengo haciendo uso desde hace algún tiempo tenía un pequeño problema con la guantera: desde antes de que llegara a mi poder alguien le había arrancado de cuajo la puerta de la guantera, partiéndole las guías y las bisagras que la sujetaban a la estructura. Como pensaba que iba a hacer un uso temporal de este vehículo, no pensé en reemplazársela ni repararla de ninguna manera. Sin embargo, tras algún tiempo con él, he acabado por pillarle el gusto al coche. Y como de motor está estupendamente bien, y tiene todo lo que necesito, parece que voy a utilizarlo durante algún tiempo. Dicho lo cual, el pasado fin de semana me decidí a reparar la puerta en cuestión.

Tras desmontar toda la guantera (algo sencillo en un Opel Astra, ya que son apenas seis tornillos lo que la sujetan al salpicadero), pude ver la magnitud del problema. De las dos guías de la guantera una había desaparecido completamente, y la que quedaba, estaba partida en dos piezas. En cuanto a las bisagras de plástico, éstas estaban partidas también.

Guantera en proceso de reparación

Guantera en proceso de reparación

Así que tocaba ser imaginativo. Y con una impresora 3D en casa, la cosa estaba bastante clara. Saqué un molde en papel de la pieza restante, y con ese molde en papel realicé un modelo aproximado de la guía mediante un programa CAD. Tras una horita de impresión, ya tenía una pieza equivalente a la perdida. El siguiente paso consistía en reconstruir las guías y las bisagras. Hice uso de un pegamento especial para PVC rígido, utilizado en fontarnería. Los resultados iniciales fueron bastante prometedores.

Detalle de la pieza 3D

Detalle de la pieza 3D

Las bisagras habían pegado bastante bien, la pieza impresa se había quedado bien adherida al anclaje de la puerta de la guantera, y la pieza reconstruida parecía aguantar el tipo. Tocaba volver a montar la guantera. Las primeras pruebas no fueron bien, ya que la pieza reconstruida se partió de nuevo a las primeras de cambio. Sin embargo, la pieza 3D y las bisagras aguantaban perfectamente bien.

Guía reconstruida que acabé reemplazando

Guía reconstruida que acabé reemplazando

Visto lo cual, opté por imprimir una segunda pieza en 3D, y reemplazar la guía original restante. Nada más que por una razón de simetría, valía la pena el cambio:

Guantera con ambas guías impresas en 3D

Guantera con ambas guías impresas en 3D

En cuanto a la usabilidad, mejor dejo que un vídeo dé una idea de cómo va ahora:

Un buen resultado, ¿no? :mrgreen:

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (2 votes cast)

Etiquetas: , ,

25 jun 20 Llantas desnudas y piezas 3D

Algunos de los gajes del oficio del ciclismo son los pinchazos. De hecho, es probablemente el problema más común que se afronta en este deporte. Por lo general suelo salir bien equipado de herramientas y repuestos para afrontar casi cualquier inconveniente que me pueda encontrar, pero estos días estoy saliendo a rodar en etapas cortas cerca de casa, y había pillado la costumbre de salir ligero de equipaje: sin camelback, sin herramientas, sin parches, ni agua. Hasta ahora no había tenido mayor inconveniente, pero hace un par de días lo tuve: al pasar por el puente de los Vinateros sobre la vía verde de Itálica pegué un llantazo bastante importante, y acabé con la cámara de la rueda trasera reventada, la cubierta rajada, y tirado a las ocho de la mañana a una distancia de casa lo suficientemente grande como para tenerme un buen rato andando. Y lo peor de todo: con la llamada de la naturaleza dejándose sentir. :mrgreen: Dado que la llanta estaba ya al final de su vida (con importantes holguras que tenía que andar ajustando cada dos por tres -lo que en un buje sellado no es nada bueno-), y la cubierta Maxxis Larsen TT de 1.9” en las lonas, no me importó tomar una decisión drástica:

En la llanta

En la llanta

De esta guisa fue cómo llegué a casa. Tuve que retirar cubierta y cámara, y rodar sobre la llanta para poder llegar. Una sensación rarísima: transmitía todas las irregularidades del camino, con unas vibraciones horribles, y era casi peor en la carretera, ya que además de las irregularidades se podía notar que no era posible balancear la rueda trasera sin riesgo de acabar en el suelo. Aparte del destrozo de la llanta en sí, claro. Pero como iba a deshacerme de ella, no era algo que me importara.

Llanta destrozada

Llanta destrozada

Sí me dio algo más de pena jubilar la cubierta Larsen TT de 1.9, porque parece que ya no las fabrican. Pero así es la vida. Y como no es cuestión de quedarse parado, no tardé mucho en comprar llanta, cubierta y cámara, para tener de nuevo la bici lista para rodar. El modelo de cubierta elegida ha sido una Hutchinson Cobra de 2.1. Es algo más grueso de lo que suelo utilizar para la rueda trasera, pero no era mal momento para probar algo nuevo. Ya de paso aproveché para limpiar la corona antes de ponerla en la nueva llanta. Y este es el resultado:

Nueva rueda trasera

Nueva rueda trasera

El resultado es bueno, pero entre una cosa y otra aún no he podido salir a rodar con la bici. Pero ya puestos, la idea era estar preparado para evitar una situación como la que desencadenó toda esta locura. Sigo con la idea de salir ligero a rodar estas mañanas, antes de empezar a trabajar. No hay inconveniente en echar un juego de parches y una llave de cubiertas en los bolsillos del maillot. Pero la bomba es otra cosa. Así que aprovechando que tengo una impresora 3D, y que no uso bidones, no pude menos que preparar unos anclajes para la bomba que colocar en los agujeros del portabidones. Y el resultado me encanta:

Anclajes 3D para la bomba

Anclajes 3D para la bomba

Así que ahora espero que en caso de volver a tener un inconveniente como este, no vuelva a quedarme tirado en mitad del campo. :D

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (2 votes cast)

Etiquetas: , , , ,

14 may 20 Más allá de LoRa: LoRaWan

Llevo ya un par de artículos sobre las pruebas que he estado efectuando con enlaces soportados con tecnología LoRa, y no podía postergar más el hablar sobre una tecnología que va un paso más alla: LoRaWan. LoRaWan, en líneas generales, es un protocolo de comunicaciones que, haciendo uso de tecnología LoRa, permite proporcionar conectividad a múltiples dispositivos que se basan en LoRa. La idea básica es que LoRa proporciona los enlaces punto a punto, mientras que LoRaWan proporciona una red de comunicaciones. Para ello se apoya en la definición de dos tipos de dispositivos, los nodos y los gateways. Los primeros son los dispositivos individuales -por lo general IoT- que actúan como clientes, enviado y recibiendo información de la red. Los segundos, por su lado, conforman la infraestructura que enlaza los clientes individuales con el resto del sistema, actuando como pasarela con redes convencionales como puede ser Internet.

Estructura de una red LoRaWan

Estructura de una red LoRaWan

En toda esta introducción la palabra importante es red. Mientras que en mis pruebas anteriores hacía uso de un par de dispositivos enlazados, aquí se trata de dar un paso más allá. ¿Y cómo haces uso de una red? Bueno, hay dos maneras: o la construyes, o usas una ya existente. La primera opción es viable en el caso de querer construir una red privada, para algún cliente o un proyecto concreto, pero en la mayoría de los casos no es un escenario realista. Pero en cuanto a la segunda, es esta la parte realmente interesante de los sistemas LoRaWan. Existen redes, tanto públicas como privadas, a las que es posible conectarse y hacer uso de las mismas. Y una de las redes abiertas más conocidas a nivel mundial es The Things Network, también conocida como TTN.

Cuando, de nuevo hace ya un par de años largos, adquirí mis dispositivos LoRa, cometí un error de novato. Pedí un dispositivo de 868 MHz y otro de 433. Algo que hacía perfectamente inútiles los intentos de comunicación entre ellos. Esa fue la razón para adquirir un segundo dispositivo de 433 MHz para mis pruebas de enlace punto a punto. ¿Pero qué hacer con el kit de 868 MHz? Podía comprar un segundo y hacer lo mismo, pero fue entonces cuando tuve noticias de TTN. Una red LoRaWan que permite el acceso gratuito a la misma para la transmisión y recepción de mensajes (aunque con límites de capacidad -fair use-), pero que para una transmisión de pruebas de un sistema IoT era más que sobrado. La pregunta es: ¿existía un despliegue de esa red en Sevilla? Y la respuesta es que sí.

TTN - Cobertura en Sevilla

TTN – Cobertura en Sevilla

Como se puede ver en el mapa de gateways, hay un buen nivel de cobertura de la red TTN en Sevilla capital y el Aljarafe… salvo en Santiponce. En efecto, hice algunas pruebas en casa, con resultados completamente infructuosos. Pero en la Isla de La Cartuja, donde está mi oficina, había cobertura teórica, y dos gateways en las inmediaciones, a unos 1500 y 1700 metros de distancia. Cerca del límite teórico del alcance de los Heltec, y más dentro de un edificio. Pero era cuestión de hacer la prueba. Así que aprovechando un día, al comienzo del confinamiento, en que tuve que desplazarme a la oficina por razones de continuidad de negocio, aproveché para hacer algunas pruebas de conexión.

Dispositivo LoRa Heltec ESP32 a 868 MHz

Dispositivo LoRa Heltec ESP32 a 868 MHz

Para ello hice uso de una librería específica que Heltec ha desarrollado para las conexiones LoraWan, además de registrar -paso obligado- mi dispositivo para obtener una licencia de uso de Heltec. Además de esto, es necesario registrarse en TTN y configurar una aplicación para poder hacer uso de la red, además de registrar tu dispositivo a fin de obtener una serie de identificadores únicos para los dispositivos que se habrán de conectar a la red. Se pueden seguir los pasos en el siguiente artículo: Heltec ESP32 Board + The Things Network. Y tras algunas pruebas, ajustes y apretar -metafórico- de tuercas…

Datos enviados a TTN

Datos enviados a TTN

…conseguí establecer de manera exitosa sendos enlaces con dos de los gateways cercanos a la Isla de La Cartuja. En concreto, a los ubicados en la Alameda de Hércules y la Plaza de la Encarnación, con una distancia máxima de algo más de 1700 metros desde mi ubicación, como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Alcance de enlaces LoRaWan realizados

Alcance de enlaces LoRaWan realizados

La prueba no dio para mucho más, ya que tenía otros menesteres de los que ocuparme en la oficina, pero sirvió para demostrar que era posible trabajar con TTN y dispositivos Heltec, incluso haciendo uso de la antena de fábrica en condiciones adversas. En fechas posteriores, visto el éxito de la prueba en la oficina, realicé algunas nuevas pruebas de larga distancia desde Santiponce, tanto con antenas de fabricación propia (hasta la base está sacada con la impresora 3D)…

Antena de fabricación propia de 868 MHz

Antena de fabricación propia de 868 MHz

…como con antenas fabricadas por terceros:

Antena de 868 MHz

Antena de 868 MHz

En ninguno de los casos logré un enlace con ninguna de las redes de TTN en Sevilla o el Aljarafe. No es sorprendente, ya que la más cercana se encuentra a 7 km. de distancia de mi domicilio, y obstaculizadas por la orografía del terreno, y edificios que se interponen en la línea de visión directa. Además, en todos los casos he usado antenas omnidireccionales. Queda por realizar una prueba con antenas direccionales (estoy pensando en una tipo yagi), pero antes de eso, aún tengo que hacer pruebas con línea directa de visión y las antenas de las que actualmente dispongo. El lugar perfecto es el cerro de Santa Brígida, en Camas. Estoy deseando que podamos realizar más deplazamientos para acercarme con la bici y hacer estas pruebas. :mrgreen:

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (2 votes cast)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,