Este 29 de marzo ha sido visible desde España un eclipse anular de sol. Ha sido el primer eclipse visible en España desde el año 2005, que ya tuve la oportunidad de ver y de narrar en esta bitácora. Qué barbaridad, han pasado ya 20 años. Increíble.
Esta vez lo hemos visto en Pontevedra, una de las ciudades de España donde mejor se ha podido contemplar. Y es que, además de estar en el trazado del eclipse, hoy hemos disfrutado de un día excelente, lo que no suele ser habitual en Pontevedra, aún a finales del mes de marzo. Pero llevamos unos días estupendos, lo que ha contrastado con el tiempo hecho en el resto de España. Cuando me planteé cómo ver el eclipse, recordé el artículo de 2005, y aunque no pude preparar una configuración con trípode y pantalla, sí que pude hacerme con unos prismáticos. Así que nos fuimos al Parque de la Alameda de Pontevedra, y nos pusimos a jugar un poco con las sombras.
Las fotos están tomadas sobre las 11:30h de la mañana, en el momento álgido del eclipse, cuando en la zona de Pontevedra el eclipse cubría sobre un 40% de la superficie del sol. Como comentaba, se trata de un eclipse anular, el primero en España desde 2005. Pero para el 12 de agosto de 2026 se espera un eclipse total de sol. Esperemos verlo entonces.
Además de usar los prismáticos para ver el eclipse, pudimos experimentar un fenómeno bastante interesante: es posible contemplar de igual manera el eclipse a través de la copas de los árboles. El proceso es el equivalente al de la cámara oscura, que es básicamente lo mismo que se realiza con los prismáticos, ya que el sol al pasar por los huecos del follaje, proyecta el eclipse en el suelo, repetido múltiples veces. Si la distancia al suelo es la adecuada, puede apreciarse bastante bien. En este caso, no es perfecto, pero sí bastante distinguible:
¡Nos leemos en 2026!
Etiquetas: alameda, eclipse, pontevedra
El día 16 de febrero de 2025 salimos a rodar un poco por las cercanías de Vilarchán (Puente Caldelas, Pontevedra) mis cuñados Fernando y Slava. Se trataba de estirar un poco las piernas, subir a Pé da Múa, y volver por la pista de los petroglifos de Tourón. Una etapa conocida, pero la excusa para echar una buena tarde de invierno en el campo. Y de paso, seguir realizando algunas pruebas con el sorprendente DJI Neo, en el que por fin conseguí sacar algunas tomas frontales con el modo Direction Track, que es muy dependiente de las condiciones de iluminación, así como de la velocidad a la que circules. Y los resultados fueron bastante buenos. Además, de paso, recortamos un poco algunos matorrales junto al camino.
—————–
On February 16, 2025, my brothers-in-law Fernando and Slava and I went out for a short ride around the vicinity of Vilarchán (Puente Caldelas, Pontevedra). The plan was to stretch our legs a bit, climb up to Pé da Múa, and return via the trail of the Tourón petroglyphs. It was a familiar route, but a good excuse for a pleasant winter afternoon in the countryside.
Additionally, I continued testing the impressive DJI Neo drone. I finally managed to capture some frontal shots using the Direction Track mode, which is highly dependent on lighting conditions and your travelling speed. The results were pretty good.
As an added bonus, we trimmed some bushes along the path.
—————–
Música:
Freedom Bike by Dagored | https://freetouse.com/music/dagored
Free To Use | https://freetouse.com/music
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Etiquetas: dji neo, dron, mtb, pontevedra, vilarchán
Grabación efectuada el 27/09/2024 del Castro y Monte de Santa Tecla (Santa Tegra, en gallego) y la desembocadura del Río Miño, efectuada con un dron DJI Mini 3 Pro, en un día muy ventoso que dificultó mucho poder operar.
El Castro es uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos y visitados de Galicia. Ubicado en el Monte de Santa Tecla, a 341 metros de altitud, este poblado castreñoocupa una extensión aproximada de 700 metros de norte a sur y 300 metros de este a oeste, convirtiéndolo en uno de los mayores castros del noroeste peninsular. Su ocupación se data entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C., coincidiendo con el inicio del proceso de romanización. El castro está delimitado por una muralla y alberga numerosas construcciones circulares, típicas de la cultura castreña, así como algunas rectangulares de influencia romana.
El Monte de Santa Tecla se encuentra en el extremo más sudoccidental de Galicia, en el municipio de La Guardia, en Pontevedra. Este enclave privilegiado ofrece vistas panorámicas de la desembocadura del río Miño y del Océano Atlántico. Además del castro, el monte alberga otros puntos de interés como la ermita dedicada a Santa Tecla, un cruceiro del siglo XVI, y el Museo Arqueológico, que exhibe importantes piezas encontradas en el yacimiento, incluyendo una notable colección de esvásticas celtas.
La Guardia, el municipio donde se ubica el Monte de Santa Tecla, es una localidad costera situada en la desembocadura del río Miño, que marca la frontera entre España y Portugal. Esta ubicación estratégica ha sido fundamental para el desarrollo histórico de la zona, proporcionando recursos pesqueros, marisqueros y tierras cultivables. La desembocadura del Miño ofrece un paisaje espectacular, visible desde lo alto del monte, donde se puede apreciar la confluencia del río con el Océano Atlántico, creando un entorno natural de gran belleza e importancia ecológica.
————-
Drone footage made on 09/27/2024 of the Castro and Monte de Santa Tecla (Santa Tegra, in Galician) and the mouth of the Miño River, taken with a DJI Mini 3 Pro drone, on an extremely windy day.
The Castro is one of the most emblematic and visited archaeological sites in Galicia. Located on Monte de Santa Tecla, at an altitude of 341 meters, this castro settlement covers an approximate area of 700 meters from north to south and 300 meters from east to west, making it one of the largest castros in the northwestern peninsula. Its occupation dates between the 1st century BC and the 1st century AD, coinciding with the beginning of the Romanization process. The castro is delimited by a wall and houses numerous circular constructions, typical of castro culture, as well as some rectangular ones of Roman influence.
Monte de Santa Tecla is located in the southwestern-most tip of Galicia, in the municipality of La Guardia, in Pontevedra. This privileged enclave offers panoramic views of the mouth of the Miño River and the Atlantic Ocean. In addition to the castro, the mountain houses other points of interest such as the hermitage dedicated to Santa Tecla, a 16th-century cruceiro, and the Archaeological Museum, which exhibits important pieces found at the site, including a notable collection of Celtic swastikas.
La Guardia, the municipality where Monte de Santa Tecla is located, is a coastal town situated at the mouth of the Miño River, which marks the border between Spain and Portugal. This strategic location has been fundamental for the historical development of the area, providing fishing and shellfish resources, and arable land. The mouth of the Miño offers a spectacular landscape, visible from the top of the mountain, where one can appreciate the confluence of the river with the Atlantic Ocean, creating a natural environment of great beauty and ecological importance.
——-
Música:
CINEMA by Alex-Productions | https://onsound.eu/
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
#drone #djimini3pro #laguardia #santatecla #pontevedra
Etiquetas: dji mini 3 pro, dron, la guardia, pontevedra, santa tecla
Grabación a vista de dron del castro de Castrolandín, en Cuntis, Pontevedra. El castro se ubica en un espolón rocoso sobre el cauce del río Gallo, y rodeado por dos arroyos al norte y al sur. En el mismo se han encontrado petroglifos datados en el s. IX a.C., pero el propio castro en sí se data en el s. I a.C. La presencia permanente en el mismo se extiende hasta el s. II d.C., cuando la población lo abandona en favor de una nueva población fundada por los romanos en una zona de termas junto al río Gallo, que acabaría siendo lo que a día de hoy es la población de Cuntis. El castro quedó abandonado, aunque con usos esporádicos por parte de la población. A finales de los años 90 del s. XX labores forestales tuvieron una fuerte afectación al estado del castro. Desde entonces, el mismo ha estado protegido y ha sido objeto de estudio.
Vuelo efectuado el 14/07/2024 con un dron DJI Mini 3 Pro.
Música:
Flowing Energy by Keys of Moon | https://soundcloud.com/keysofmoon
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Etiquetas: castrolandín, cuntis, dji mini 3 pro, dron, pontevedra
Vuelo efectuado el 22/06/2024 en el entorno del Monasterio de San Salvador de Lérez, también conocido con San Benitiño, o San Benito. El monasterio fue fundadopor monjes benedictinos en el s. IX, si bien la fábrica actual es del s. XVIII, aunque con algunos restos del claustro del s. XVI. Es, por tanto, de estilo principalmente neoclásico. Es bien conocido por haber sido Colegio de Humanidad y Filosofía, donde destacaron los Padres Feijóo y Sarmiento.
El monasterio fue desamortizado en el s. XIX, siendo en la actualidad iglesia parroquial de Lérez, en Pontevedra.
El vuelo fue efectuado con un dron DJI Mini 3 Pro.
Música:
Traveling Around The World by Alex-Productions | https://onsound.eu/
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
Etiquetas: dji mini 3 pro, dron, pontevedra, san benito de lérez