El 19 de agosto nos desplazamos al norte de Cerdeña, para visitar la villa de Castelsardo, una pequeña joya del Mediterráneo. Castelsardo es una pintoresca ciudad medieval ubicada en el Golfo de Asinara, al norte de Cerdeña. Fue fundada en 1102 por la familia Doria, se alza majestuosamente sobre una colina, ofreciendo impresionantes vistas panorámicas del mar circundante. Su centro histórico, perfectamente conservado, está compuesto por estrechas callejuelas empedradas y coloridas fachadas que contrastan bellamente con el azul del mar, lo que le ha valido su inclusión en la lista de los pueblos más hermosos de Italia.
A lo largo de su historia, Castelsardo ha sido conocida por diversos nombres, cada uno reflejando las diferentes etapas de su pasado. Originalmente llamada Castelgenovese, en honor a sus fundadores genoveses, la ciudad posteriormente cambió su nombre a Castellaragonese tras ser conquistada por el Reino de Aragón. No fue hasta mediados del siglo XVIII, bajo el dominio de la dinastía de Saboya, que la ciudad adquirió su nombre actual de Castelsardo.
El legado de la conquista aragonesa es aún visible en la arquitectura y las tradiciones de Castelsardo. La Torre de defensa aragonesa es un testimonio tangible de este período histórico. Además, las festividades religiosas, especialmente las procesiones de Semana Santa, evocan antiguas costumbres de origen español. El castillo de los Doria, que domina el paisaje urbano, alberga actualmente el Museo del Trenzado Mediterráneo, uno de los más visitados de Cerdeña, y ofrece una visión fascinante de la rica historia de la ciudad.
Durante nuestra visita cayeron unos impresionantes aguaceros que, además de hacer que tuviéramos que buscar cobijo en un pequeño bar donde comimos unos razonables bocadillos y unas agradables seadas, impidieron que pudiera completar el vuelo previsto en la ciudad, por lo que sólo pude captarla por el lado del mar, además de con algunas tomas iniciales desde un aparcamiento, pero que hicieron que no pudiera tomarla por el lado de tierra, como era mi intención. Aguaceros que nos complicaron también la vuelta a Arborea, si bien por primera vez en el viaje me alegrá de que me hubieran alquilado un Jeep Renegade.
——————
On August 19th, we traveled to the north of Sardinia to visit the town of Castelsardo, a small Mediterranean gem. Castelsardo is a picturesque medieval city located in the Gulf of Asinara, in northern Sardinia. Founded in 1102 by the Doria family, it rises majestically on a hill, offering impressive panoramic views of the surrounding sea. Its perfectly preserved historic center consists of narrow cobblestone streets and colorful facades that beautifully contrast with the blue of the sea, earning it a place on the list of Italy’s most beautiful villages.
Throughout its history, Castelsardo has been known by various names, each reflecting different stages of its past. Originally called Castelgenovese, in honor of its Genoese founders, the city later changed its name to Castellaragonese after being conquered by the Kingdom of Aragon. It wasn’t until the mid-18th century, under the rule of the House of Savoy, that the city acquired its current name of Castelsardo.
The legacy of the Aragonese conquest is still visible in Castelsardo’s architecture and traditions. The Aragonese defense tower is a tangible testament to this historical period. Additionally, religious festivities, especially Holy Week processions, evoke ancient customs of Spanish origin. The Doria Castle, which dominates the urban landscape, currently houses the Mediterranean Weaving Museum, one of the most visited in Sardinia, and offers a fascinating insight into the city’s rich history.
During our visit, impressive downpours occurred, which not only forced us to seek shelter in a small bar where we ate reasonable sandwiches and pleasant seadas, but also prevented me from completing the planned flight over the city. As a result, I was only able to capture it from the sea side, along with some initial shots from a parking lot, but I couldn’t take it from the land side as I had intended. These downpours also complicated our return to Arborea, although for the first time on the trip, I was glad they had rented me a Jeep Renegade.
———-
Música:
Undertow by Ron Gelinas Chill Beats
#cerdeña, #sardinia, #sardegna, #djimini3pro, #castelsardo
Etiquetas: castelsardo, cerdeña, dji mini 3 pro, dron
El día 17 de agosto estuvimos visitando la parte suroeste de Cerdeña. El punto principal de la visita fue la estupenda ciudad de Iglesias que, como su propio nombre indica, de ellas tiene unas cuantas. Es una ciudad agradable, con un casco histórico bien cuidado, y unos restaurantes estupendos donde degustar la gastronomía local. Por la tarde visitamos la Gruta de San Giovanni, una maravilla de la naturaleza, que destaca por tener una verdadera carretera construida en su interior que se utilizó hasta hace bien poco, lo que la convierte en la gruta transitable más larga del mundo, con un recorrido de 860 metros de camino interior, visita que se puede hacer a pie o en bicicleta.
Más tarde, tras la visita, nos dirigimos a la playa de Fontanamare, en la cercana Gonessa, donde disfrutamos de un rato de sol, baño, y una maravillosa puesta de sol en una playa de aguas cristalinas y fina arena dorada. La playa tiene una longitud de 1270 metros y un ancho promedio de aproximadamente 25 metros, y está flanqueada por un pintoresco pinar que se extiende a lo largo de gran parte de la costa, proporcionando sombra y un agradable contraste con el azul del mar.
Uno de los elementos más distintivos de Fontanamare es la presencia de restos de su pasado minero. La antigua fundición minera, ahora en desuso, se alza como un testimonio silencioso de la actividad industrial que una vez dominó la zona. Entre estos vestigios, destaca la imponente chimenea, un hito vertical que se eleva sobre el paisaje costero, recordando a los visitantes la historia y el patrimonio industrial de la región. Cerca de la playa se encuentra el canal de Umberto I, una obra de ingeniería hidráulica destinado a drenar las zonas pantanosas cercanas, que fue construido en el año 1875.
————
On August 17, we visited the southwestern part of Sardinia. The main highlight of the visit was the wonderful city of Iglesias which, as its name suggests, has quite a few churches. It’s a pleasant city with a well-maintained historic center and excellent restaurants where you can taste the local cuisine. In the afternoon, we visited the San Giovanni Cave, a natural wonder that stands out for having an actual road built inside it that was used until quite recently, making it the longest traversable cave in the world, with an interior path of 860 meters that can be explored on foot or by bicycle.
In the afternoon, after the visit, we headed to Fontanamare beach in nearby Gonnesa, where we enjoyed some sun, swimming, and a wonderful sunset on a beach with crystal-clear waters and fine golden sand. The beach is 1270 meters long and has an average width of approximately 25 meters, and is flanked by a picturesque pine forest that extends along much of the coast, providing shade and a pleasant contrast to the blue sea.
One of the most distinctive elements of Fontanamare is the presence of remnants from its mining past. The old mining foundry, now disused, stands as a silent testimony to the industrial activity that once dominated the area. Among these vestiges, the imposing chimney stands out, a vertical landmark that rises above the coastal landscape, reminding visitors of the region’s history and industrial heritage. Near the beach is the Umberto I canal, a hydraulic engineering work designed to drain the nearby swampy areas, which was built in 1875.
——-
Música:
Good For You by THBD | https://soundcloud.com/thbdsultan
https://www.youtube.com/c/THBDSULTAN | https://www.facebook.com/thbds
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
#summer #sardinia #fontanamare #iglesias #drone #dron #djimini3pro #sardegna #cerdeña
Etiquetas: cerdeña, dji mini 3 pro, dron, fontanamare, iglesias
Grabación de Pozo Sangüento (Pozo Sangoento en gallego), ubicada en las cercanías de Cerdedo, en Pontevedra. Se trata de una poza formada por una pequeña cascada existente en el río Seixo, tributario del río do Castro, primero, y del Lérez, después. El agua en ella es cristalina, y la poza forma un claro entre la abundante vegetación de la zona. Se encuentra en una zona algo abrupta, lo que hace que la poza tenga una buena profundidad. Junto a la poza se encuentra el viejo camino que unía Cerdedo con La Lama, a día de hoy abandonado, si bien se encuentra señalizado, limpio y bien mantenido, lo que hace que el paseo para llegar a la poza sea muy agradable.
Existe una leyenda que cuenta que una yunta de bueyes arrastraba un carro, un arado y una grada, todos ellos hechos de oro. Por lo abrupto del terreno en esa zona, los bueyes perdieron pie, y se precipitaron por la ladera del monte, acabando en el fondo de la poza, donde aún se encuentra el tesoro. Sin embargo, éste es custodiado por la Serpiente Bichoca, que vive en la poza y guarda el tesoro, por lo que los incautos que intentan hacerse con el mismo son muertos por la serpiente. Yo puedo decir que me he bañado en la poza, y si bien no hay serpiente, tampoco hay tal tesoro.
La grabación fue efectuada el 19/07/2024 con un dron DJI Mini 3 Pro.
Música:
Summer Evening by Keys of Moon | https://soundcloud.com/keysofmoon
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Etiquetas: cerdedo, dji mini 3 pro, dron, monte seixo, pozo sangüento, río seixo
Grabación a vista de dron del castro de Castrolandín, en Cuntis, Pontevedra. El castro se ubica en un espolón rocoso sobre el cauce del río Gallo, y rodeado por dos arroyos al norte y al sur. En el mismo se han encontrado petroglifos datados en el s. IX a.C., pero el propio castro en sí se data en el s. I a.C. La presencia permanente en el mismo se extiende hasta el s. II d.C., cuando la población lo abandona en favor de una nueva población fundada por los romanos en una zona de termas junto al río Gallo, que acabaría siendo lo que a día de hoy es la población de Cuntis. El castro quedó abandonado, aunque con usos esporádicos por parte de la población. A finales de los años 90 del s. XX labores forestales tuvieron una fuerte afectación al estado del castro. Desde entonces, el mismo ha estado protegido y ha sido objeto de estudio.
Vuelo efectuado el 14/07/2024 con un dron DJI Mini 3 Pro.
Música:
Flowing Energy by Keys of Moon | https://soundcloud.com/keysofmoon
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Etiquetas: castrolandín, cuntis, dji mini 3 pro, dron, pontevedra
El fin de semana pasado estuvimos visitando el castro de Castrolandín, en Cuntis. El castro se ubica en un espolón rocoso sobre el cauce del río Gallo, y rodeado por dos arroyos al norte y al sur. En el mismo se han encontrado petroglifos datados en el s. IX a.C., pero el propio castro en sí se data en el s. I a.C. La presencia permanente en el mismo se extiende hasta el s. II d.C., cuando la población lo abandona en favor de una nueva población fundada por los romanos en una zona de termas junto al río Gallo, que acabaría siendo lo que a día de hoy es la población de Cuntis. El castro quedó abandonado, aunque con usos esporádicos por parte de la población. A finales de los años 90 del s. XX labores forestales tuvieron una fuerte afectación al estado del castro. Desde entonces, el mismo ha estado protegido y ha sido objeto de estudio.
A continuación muestro algunas fotografías tomadas con el dron DJI Mini 3 Pro:
En breve espero sacar un vídeo con las tomas que saqué.
Etiquetas: castrolandín, cuntis, dji mini 3 pro, dron