msgbartop
La Lógica es maravillosa, pero a veces se obtienen mejores resultados pensando
msgbarbottom

02 feb 11 Etapa ciclista: Loma de los Escalones – Postes – Meseta Blanca (30/I/2011)

El pasado domingo volví a salir con la bici por Córdoba con mis viejos amigos. En esta ocasión salimos a dar pedales Marcos, Mané y yo. Había estado planificando la etapa con Mané a lo largo de la semana, en la que habíamos definido tres hitos clave: subida de la Loma de los Escalones, pasar por Villa Alicia y enlazar con la carretera del 14%, y bajar a Córdoba por Los Postres, cortafuegos que coincide en su recorrido con el gasoducto a Badajoz (y cuyas tomas de ventilación son los que dan el nombre a la bajada). No conocíamos el punto de comienzo exacto de Los Postes, ante lo cual decidí echar en la mochila el mapa topográfico de la zona.

El domingo amaneció con una intensa niebla, y con frío, mucho frío. Habiamos quedado a las 9:00h en casa de Mané, y cuando asomé por la puerta, teníamos una temperatura de 7ºC, que prometía bajar cuando saliéramos de la ciudad. Marcos llegó con un poco pasadas las 9:00h, y nos encaminamos a Santa Rosa. Había propuesto tomar la subida de la Loma de los Escalones desde el puente romano del arroyo Pedroche, siguiendo el trazado del Camino Mozárabe, cosa que hicimos. Por suerte conocía bien el trayecto, ya que la intensa niebla apenas nos permitía seguir las flechas amarillas, en especial una vez pasado el puente y el Molino de los Ciegos. Pronto llegamos a la zona de Torreblanca, donde el espanto constructor que ha destrozado la zona hizo mella en nuestro ánimo. La primera dificultad vino porque parte del trazado del Camino se encuentra perdido, vallado por una obra inconclusa. Esto nos obligó a desviarnos por una calle paralela al trazado, si bien pudimos recuperar el Camino poco después, para internarnos en una zona boscosa, donde hicimos la primera parada del recorrido.

S8005324.JPG

Descendimos por el trazado trialero hasta retomar la carretera de la Virgen de Linares justo a su final. Siempre siguiendo las flechas amarillas, nos dispusimos a realizar el ascenso de la Loma de los Escalones. Subimos como buenamente pudimos el primer repecho de sendero quebrado, con una niebla que nos hacía gotear humedad condensada, y con 5.5ºC. Enormemente agradable.

Conseguí pasar las primeras paredes con un razonable éxito, pero a costa de desfondarme completamente, lo que pagaría posteriormente. Seguimos ascendiendo por el trazado de la calzada romana, con sus impresionantes cortados en la roca de la loma. Una vez pasada la primera pared, seguimos ascendiendo por un tramo algo más favorable, antes de llegar a la bifurcación que hay junto a un poste de la luz, donde empecé a pagar el esfuerzo del tramo anterior. A medida que íbamos ascendiendo se veía que la niebla estaba despejando en las partes altas, por lo que no debíamos de tardar mucho tiempo en salir de ella por encima.

Así fue, al llegar a la parte de los escalones de caliza asomamos a un día radiante por encima del banco de niebla. Pasamos los escalones con algún percance y haciendo bastante equilibrismo sobre la caliza mojada, lo que le daba un extra de complejidad a la subida. De esta manera asomamos a la parte superior de la loma, donde se encuentra la parte arrasada por la cantera en explotación.

Desde allí seguimos ascendiendo por el camino de cantera que lleva hasta la curva del Frenazo, en el trazado antiguo de la N-432. Hacía tiempo que no transitaba por allí, y tengo que admitir que no recordaba ese ascenso tan duro como se me hizo. Estaba empezando a arrastrarme sobre la bici. Por suerte, no mucho después llegamos a la Curva, donde hicimos una segunda parada, en la que Mané y yo aprovechamos para reponer algo de fuerzas a base de barritas de cereales.

Una vez descansados, y disfrutando de un agradable sol, continuamos nuestro ascenso, siempre ciñéndonos a las indicaciones del Camino Mozárabe, lo que implicó cruzar el viejo trazado del ferrocarril de Almorchón. Subimos por una parte bastante abrupta donde existe una placa que recuerda a Vicente Mora Benavente, gran impulsor del Camino Mozárabe, ya fallecido:

Placa conmemorativa (Imagen original de bgs en Picasa)

Placa conmemorativa (Imagen original de bgs en Picasa)

Durante un rato circulamos en paralelo a la vieja Nacional, hasta que llegamos al comienzo de la cuesta que tiene por mal nombre Arrastraculos, y que forma parte del trazado original de la calzada romana que veníamos siguiendo. Afrontamos razonablemente bien las primeras rampas del ascenso, aunque con gran cansancio por mi parte. Iba necesitando un descanso. Pese a ello, Marcos y Mané no se me fueron tanto como pensaba, y nos reagrupamos en la pared final de subida a la Ermita. Atacamos la pared con desigual éxito: Marcos consiguió subirla al segundo intento, Mané lo hizo a la primera, y por un inoportuno bloqueo de la rueda delantera me quedé en clavado en mitad de la subida. Creo que hubiera podido subirla, porque, como bien comentó Mané, era una cuesta más de pulmones que de piernas, y las piernas me habían respondido bien.

Desde la ermita bajamos hasta Cerro Muriano, pasando junto al comienzo de la vereda de la Posada del Pino, que atraviesa la finca de Villa Alicia. Como nos temíamos, el propietario tenía vallada de manera ilegal el comienzo de la vereda, imposibilitando el acceso a ella. De momento decidimos bajar hasta el Muriano, y allí hacer un descanso. Durante éste, que aderezamos con unas bien merecidas tostadas, nos encontramos con un grupo ciclista de amigos de mis compañeros de etapa. Les comentamos nuestra intención de pasar por Villa Alicia, cosa que nos desaconsejaron debido a los pleitos que desde hace tiempo mantiene el propietario, y las dificultades que pone a los transeúntes.

Aun así, decidimos volver a la vereda. Vimos que estaba completamente cercada por vallas, restos de escombros, que se había cavado una zanja para impedir el paso, y arrasado la cobertura vegetal para intentar hacer desaparecer el camino. Estuvimos dudando un rato, hasta que vimos en el topográfico un posible trazado a seguir, intentando evitar la casa principal. Dicho y hecho. Con la ayuda de mi amiga Roberta salvamos la cerca, y nos adentramos en una antigua cantera. Pronto salimos a un camino que habría de llevarnos hasta una edificación. Viendo que había coches decidimos dar la vuelta para evitar problemas. Volvimos al trazado original de la vereda, y nos encontramos otro coche apostado en ésta. Al oír ladridos de perros, y para evitar males mayores, volvimos sobre nuestros pasos y salimos de la finca. El segundo objetivo del día había quedado frustrado.

Así pues, bajamos de nuevo al Muriano, y tomamos a la izquierda la carretera que comunica con la variante de la N-432. Al llegar a la incorporación, nos detuvimos. Desde allí teníamos dos posibilidades: ir por la N-432 hasta divisar la vereda, que pasa por debajo de la Nacional, salir de ésta, y tomarla hasta su final, en la carretera del 14%; o bien tomar directamente la carretera del 14%. Optamos por la segunda opción, debido a la peligrosidad de la N-432, si bien con la idea de quedarnos con la zona en la que la vereda enlazaba con la carretera.

Afrontamos el ascenso por carretera. Rápidamente Mané empezó a sufrir sus ruedas de 2.35”, así como el llevar una doble suspensión, frente a las rígidas con suspensión que llevábamos Marcos y yo. No tardamos en abrir hueco, ante lo que tuvimos que moderar el ritmo. No era plan de descolgarnos.

Seguimos subiendo hasta llegar a la zona donde teníamos que tomar el desvío para el cortafuegos de Los Postes, entre el campo de tiro olímpico y la entrada al club de golf. Localizamos el desvío justo al final de la rampa existente, y nos dirigimos hacia la estación de control del gasoducto. Empezaba el descenso de Los Postres. Bajamos un primer tramo hasta unos postes eléctricos, donde disfrutamos de una impresionante vista del valle bañado aún en la niebla. Espectacular.

S8005325.JPG

El primer descenso era terrible: con un enorme desnivel, erizado de pinos a nuestra derecha, con un abrupto barranco a la izquierda, y una curva a derechas al final del trazado. Al menos no se veía con tierra suelta. Mané tardó poco tiempo en decidirse a bajar, y lo hizo como un campeón.

S8005326.JPG

Marcos lo afrontó poco después, con razonable éxito. Yo, por mi parte, tenía reciente la caída de hacía dos semanas en Avionetas Express, por lo que decidí bajar este tramo con algo más de tranquilidad. Desde abajo, la verdad, la vista tampoco animaba demasiado a lanzarse por él. Al menos, no con la bici que llevaba.

S8005328.JPG

Teníamos aún más de 2,5 kms. de descenso por el cortafuegos por delante, y llevábamos ya 25 kms. de etapa entre pecho y espalda. El cortafuegos constituía una sucesión de bajadas aderezadas con ocasionales subidas que nos hacían desesperar. Empezábamos a acusar el esfuerzo de toda la jornada, y pasábamos ya de la una de la tarde. Y así, entre subidas y bajadas, llegamos al desvío. Al principio nos costó identificarlo, ya que era un sendero bastante estrecho que surgía a la derecha, pero las inconfundibles marcas de motocicleta, y la vista de la Meseta Blanca a nuestra derecha ayudaron a despejar nuestras dudas.

Afrontamos el cambio de terreno, pasando de descender por un cortafuegos a seguir un sendero de cazadores sobre los riscos de una loma, entre abundantes arbustos, y pasando por zonas embarradas que me hicieron temer por mi integridad física, merced a que mi cubierta trasera se había convertido en un bloque de barro uniforme. Y la caída, por un sendero que hacía equilibrios en una ladera enormemente empinada, no era precisamente moco de pavo.

Poco a poco nos íbamos acercando a nuestro objetivo: la meseta blanca. Pasamos por una zona de cuevas, en donde vimos a una solitaria oveja pastando. No pudimos menos que echarnos unas fotos. Primero en la entrada de la cueva…

S8005329.JPG

…y después con la oveja:

S8005330.JPG

Al fondo del valle pudimos ver una casa, justo a la que llevaba el cortafuegos de Los Postes. Pudimos ver que de la casa surgía un camino que llevaba a la N-432, pero no era plan precisamente de tirarse por esa cuesta abajo. Además, estábamos ya muy cerca de la Meseta. Retomamos nuestro camino, y llegamos hasta la ella. Pasaban de las dos de la tarde. Era la primera vez que estaba en ella, y las vistas eran espectaculares. No pude menos que echar una panorámica en 360º. La vista lo merecía:

A esas alturas me había quedado ya sin agua, y Mané se quejaba de estar hambriento. No era para menos. Llevábamos ya 5 horas de etapa, por lo que decidimos volver a Córdoba por la vía rápida: bajar de la Meseta por el descenso del Alimonao, y seguir por el valle del arroyo Pedroche hasta Puente de Hierro. De nuevo, una bonita bajada, muy técnica, y peligrosa en mi caso, por el abundante barro y la cubierta poco adecuada que llevaba atrás.

Una vez abajo, y un poco antes de llegar al cruce con el camino de la cantera de Santo Domingo, Mané empezó a quejarse de molestias en su rodilla izquierda. Seguimos descendiendo a un ritmo algo más relajado, pero no mucho después notó que la cosa iba realmente mal, con un dolor bastante intenso. Por suerte, nos encontrábamos ya muy cerca de Córdoba, pero esos últimos kilómetros lo pasó bastante mal. Así que a un ritmo bastante tranquilo llegamos hasta Puente de Hierro, y subimos hasta el Barrio Naranjo. Nos dirigimos a casa de Mané, donde lavamos las bicis, y dimos por concluida la etapa, al filo de las tres menos cuarto de la tarde.

El recorrido en Google Maps es el siguiente:


Ver 2011/01/30: Loma de los Escalones – Postes – Meseta Blanca en un mapa más grande

En cuanto a los datos de la etapa, son los siguientes:

  • Distancia (según mi velocímetro): 35,425 km.
  • Tiempo de etapa: 3h 24m 52s
  • Tiempo desde el inicio de la etapa: 5h 43m 24s
  • Pulsaciones medias: 143 pulsaciones/m
  • Pulsaciones máximas: 190
  • Consumo medio de calorías: 1060 kcal/h
  • Consumo máximo de calorías: 1530 kcal/h
  • Tiempo en zonas de pulsaciones: 2h 36m 20s
  • Consumo total de calorías: 5530 kcal
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (3 votes cast)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

08 dic 10 Crecida del Guadalquivir a su paso por Córdoba

Impresionante fotografía que nos muestra hoy El País sobre la crecida del río a su paso por Córdoba:

Crecida del río Guadalquivir a su paso por Córdoba

Crecida del río Guadalquivir a su paso por Córdoba

El nivel es impresionante, muy cercano al que se alcanzó el invierno pasado. Sólo que el pasado invierno lo alcanzamos después varios meses lloviendo. Esta vez lo ha hecho con tan sólo las lluvias del puente y de las semana anteriores.

Por cierto, que la foto se muestra en un artículo en el que se habla de que la línea del AVE ha quedado cortada por inundación entre Villanueva y Adamuz, lo que es bastante sorprendente porque es una zona montañosa.

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (1 vote cast)

Etiquetas: , , ,

12 ago 10 Etapa ciclista. Sendero GR-94: Vilarchán – Almofrey

Esta tarde he salido a rodar un poco por tierras gallegas. Ha sido una manera como cualquier otra de mantener el ritmo tras la reciente Vía de la Plata, y también de quitarme de encima los fantasmas de una gastroenteritis que cogí en Verín durante el Camino (y de la que en su momento hablaré).

Mi idea originaria era realizar el tramo III del sendero GR-94: Sendero Rural de Galicia (Monte La Madroa, Vigo – Santiago de Compostela). Este tramo en concreto va desde Vilarchán a San Xurxo, y tiene un recorrido de unos 18 km. En mi caso, al ser de ida y vuelta, debía de haber sido de unos 36 km. Sin embargo, sólo he podido realizar 12 kilómetros escasos.

Empecé, pues, la etapa en Vilarchán. Hay que decir que recorrer el sendero es bastante fácil, ya que las marcas de señalización de sendero de Gran Recorrido (blancas y rojas) son abundantes a lo largo de todo el trazado. Se comienza por asfalto, con abundantes subidas y bajadas -esto es Galicia, al fin y al cabo- que nos lleva por las aldeas de Vilarchán, San Miguel y Contixes.

Tramo empedrado GR-94 (Imagen cortesía de xrosas en Wikiloc)

Tramo empedrado GR-94 (Imagen cortesía de xrosas en Wikiloc)

Hay un tramo de camino empedrado que es dificultoso para la bici, pero que es posible salvar a pie -si bien es necesario tener cuidado con las serpientes-.Es de destacar un hermoso robledal en San Miguel, que sirve de preludio a una subida, después de Mirón, que nos habrá de llevar hasta un monte, en el que nos desviamos por pista a la izquierda.

A partir de ahí empieza un descenso, primero por pista, y posteriormente por sendero comido de vegetación, hasta el Río Almonfrey. Fue en este descenso donde, debido a lo cerrado de la vegetación, su espinosa naturaleza (que estaba causando estragos en mis espinillas) y lo aislado de la zona, tuve que darme la vuelta, ya que no disponía de topográficos de la zona para buscar algún camino alternativo. Por desgracia, por ello, tampoco sabía que me encontraba ya tan cerca del puente romano sobre el río Almofrey, construido en roca viva, y que es digno de contemplar:

Puente romano de Almofrey (Imagen de F. Torres Otero)

Puente romano de Almofrey (Imagen de F. Torres Otero)

Así que me, como resultado, tuve que cortar la etapa en el descenso hasta el Río Almofrey, que constituía uno de mis principales objetivos -por aquello de contemplar ese llamativo puente-, y que me he quedado sin cumplir. La vuelta no tuvo mayor inconveniente, una vez conocido el camino de ida.

El recorrido completo del tramo es el siguiente:

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , ,

03 jun 10 Entrenamiento ciclista: Mairena del Aljarafe – Coria del Río – Almensilla – aeródromo

Esta mañana hemos vuelto a salir con la bici varios compañeros del trabajo. A diferencia de las etapas anteriores, esta vez la salida no la hemos realizado por los alrededores de Santiponce. En esta ocasión hemos salido de Mairena del Aljarafe. El plan previsto era tomar el camino de la venta del río Pudio, para enlazar por con el cordel de Triana a Villamanrique (que es el que siguen los rocieros para llegar hasta cierta aldea almonteña) hasta donde hubiese ganas.

Sin embargo, a la altura del puente romano sobre el río Pudio, tomamos por error la cañada real de las Islas, que recorrimos hasta casi Coria del Río. Desde allí cogimos la A-8052 hasta después de Almensilla, donde recuperamos el cordel que teníamos intención de recorrer. Seguimos avanzando hasta un aeródromo que hay pasado el vado del arroyo Majaberraque. Este fue el punto más lejano que alcanzamos, el cruce del cordel de Villamanrique con el cordel de La Puebla del Río. Retornamos siguiendo -esta vez sí- el cordel hasta el puente romano del río Pudio (no sin antes cruzarnos con lo que parecían las obras de la SE-40), y desde allí enlazamos hasta Mairena por el camino de la venta.

Este es el recorrido en Google Maps. Por alguna razón la línea de la etapa no se ve contínua en la miniatura, ya que al importarlo la ha partido en varios trozos, que es necesario ver por separado:


Ver Mairena del Aljarafe – Coria del Río – aeródromo en un mapa más grande

La longitud de la etapa fue de 36’1 km., que recorrimos en el respetable tiempo de dos horas y media.

Esta etapa me ha gustado bastante, sobre todo por las grandes posibilidades de enlace que ofrece con otros recorridos que conozco por la zona más cercana a Santiponce. Tengo ganas de seguir enlazando etapas por la zona. O como bien dice Rafa, “seguir peinando el Aljarafe”.

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , , , ,

08 feb 10 Puente Romano de Mérida desde la Alcazaba

El pasado domingo volvimos Ana y yo a Mérida. Teníamos desde el viaje del pasado septiembre un bono de visita a los monumentos de la ciudad sin agotar, por lo que volvimos a la antigua capital de la Lusitania dispuestos a consumirlos. Visitamos el circo, los acueductos de la ciudad, la zona arqueológica de Morería y, especialmente, la alcazaba de la ciudad. Desde allí pude tomar la siguiente vista en 360º del Puente Romano y la propia alcazaba:

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,