msgbartop
inde Berzobim, deinde Aizi processimus
msgbarbottom

07 feb 25 Santa Comba de Bande a vista de Dron (29/09/2024) | DJI Mini 3 Pro

Vuelo que tiene como motivo la iglesia visigoda de Santa Comba de Bande (Orense), que se precia en ser la más antigua de Galicia, efectuado el 29/09/2024.

La iglesia visigoda de Santa Comba de Bande, declarada bien de interés cultural en 1921, data de la segunda mitad del siglo VIII, y se encuentra ubicada en Bande, en las cercanías del yacimiento arqueológico de Aquis Querquennis. Cuenta con planta de cruz griega y perímetro rectangular del que sobresale por la cabecera del rectángulo la capilla mayor y por los pies, el pórtico. El perímetro rectangular queda dibujado por estancias a ambos lados del pórtico que comunicaban con este, otras con el transepto y las de la cabecera con la nave. Su exterior se caracteriza por un ingenioso juego de volúmenes escalonados, que ascienden desde las naves laterales hasta el cimborrio central, cubierto por un tejado a cuatro aguas

En el interior, la iglesia sorprende con sus bóvedas de cañón en la nave y el transepto, y una bóveda de arista en el crucero, sostenida por cuatro arcos de herradura. El ábside, cubierto por una bóveda de cañón, alberga un arco triunfal decorado con motivos vegetales y geométricos, típicos del arte visigodo. Además, el templo conserva elementos de diferentes épocas, incluyendo capiteles visigodos y asturianos, así como pinturas tardomedievales en sus muros.

—————
Flight featuring the Visigothic church of Santa Comba de Bande (Orense), which prides itself on being the oldest in Galicia, conducted on 29/09/2024.

The Visigothic church of Santa Comba de Bande, declared a site of cultural interest in 1921, dates back to the second half of the 8th century and is located in Bande, near the archaeological site of Aquis Querquennis. It has a Greek cross plan and a rectangular perimeter from which the main chapel protrudes at the head of the rectangle and the portico at the foot. The rectangular perimeter is outlined by rooms on both sides of the portico that communicated with it, others with the transept, and those at the head with the nave. Its exterior is characterized by an ingenious play of stepped volumes, ascending from the side naves to the central dome, covered by a four-sided roof.

Inside, the church surprises with its barrel vaults in the nave and transept, and a groin vault in the crossing, supported by four horseshoe arches. The apse, covered by a barrel vault, houses a triumphal arch decorated with vegetal and geometric motifs, typical of Visigothic art. Additionally, the temple preserves elements from different periods, including Visigothic and Asturian capitals, as well as late medieval paintings on its walls.
—————

Música:

Be Inspired by Keys of Moon | https://soundcloud.com/keysofmoon
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

#drone #dron #orense #ourense #santacomba #bande #visigodos

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,

06 feb 25 Aquis Querquennis – Mansio y Baños Romanos – a vista de Dron (29/09/2024) | DJI Mini 3 Pro

Segundo vídeo relativo al yacimiento arqueológico de Aquis Querquennis, ubicado en Baños de Bande (Orense), realizada el 29/09/2024, con un dron DJI Mini 3 Pro.

Este vídeo está centrado en dos elementos complementarios al campamento romano, que son la mansio (posada) que se ubicaba a corta distancia del campamento, y las fuentes termales que dan nombre al campamento (Aquis Querquennis, aguas de los querquenos, tribu galaica establecida en la zona) y a la actual población de Baños de Bande.

A pocos metros del campamento principal se encuentra la mansio, una estación de paso que servía como tercera parada desde Braga en la Vía Nova. Esta estructura multifuncional desempeñaba un papel crucial en el sistema de comunicaciones romano, ofreciendo alojamiento a viajeros y funcionarios imperiales. La mansio de Aquis Querquennis contaba con varias habitaciones para el descanso, establos para los caballos, un horno para hornear pan, un pozo circular y un vestíbulo pavimentado en la entrada. Su ubicación estratégica junto a la vía romana permitía a los viajeros descansar y reabastecerse antes de continuar su viaje.

Cerca de la mansio se sitúa la zona de aguas termales conocida como O Baño, que da nombre al actual pueblo de Baños de Bande. Este complejo termal incluye varias piscinas y bañeras de piedra, así como los restos de una casa de baños que funcionó hasta la construcción del embalse de As Conchas. Aunque se cree que existieron termas romanas en esta área, gran parte de lo visible hoy data de los siglos XIX y XX. Los romanos aprovecharon estas aguas termales naturales durante su ocupación, integrándolas en su vida cotidiana y posiblemente en sus prácticas medicinales. La presencia de estas aguas termales añade una dimensión adicional al yacimiento, ilustrando cómo los romanos adaptaban y utilizaban los recursos naturales en sus asentamientos.

—————–
Second video about the archaeological site of Aquis Querquennis, located in Baños de Bande (Ourense), recorded on 09/29/2024, using a DJI Mini 3 Pro drone.
This video focuses on two elements complementary to the Roman camp, which are the mansio (inn) located a short distance from the camp, and the thermal springs that give the camp its name (Aquis Querquennis, waters of the Querquenni, a Gallaecian tribe established in the area) and the current town of Baños de Bande.
A few meters from the main camp is the mansio, a way station that served as the third stop from Braga on the Via Nova. This multifunctional structure played a crucial role in the Roman communication system, offering accommodation to travelers and imperial officials. The mansio of Aquis Querquennis had several rooms for resting, stables for horses, an oven for baking bread, a circular well, and a paved vestibule at the entrance. Its strategic location next to the Roman road allowed travelers to rest and resupply before continuing their journey.
Near the mansio is the thermal spring area known as O Baño, which gives its name to the current town of Baños de Bande. This thermal complex includes several pools and stone bathtubs, as well as the remains of a bathhouse that operated until the construction of the As Conchas reservoir. Although it is believed that Roman baths existed in this area, much of what is visible today dates from the 19th and 20th centuries. The Romans took advantage of these natural thermal waters during their occupation, integrating them into their daily life and possibly into their medicinal practices. The presence of these thermal waters adds an additional dimension to the site, illustrating how the Romans adapted and used natural resources in their settlements.
—————–

Música:
Greatness by MaxKoMusic | https://maxkomusic.com/
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en_US

#drone #dron #djimini3pro #ourense #orense #bañosdebande

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,

05 feb 25 Aquis Querquennis – Baños de Bande (Orense) a vista de Dron (29/09/2024) | DJI Mini 3 Pro

Grabación del yacimiento arqueológico de Aquis Querquennis, ubicado en Baños de Bande (Orense), realizada el 29/09/2024, con un dron DJI Mini 3 Pro.

Aquis Querquennis es un yacimiento arqueológico romano ubicado en Galicia, España. El complejo incluye un campamento militar romano que data de entre los años 69 y 79 d.C. Este asentamiento fue establecido como base de operaciones para la construcción de la Vía Nova, una calzada romana que conectaba las ciudades de Braga y Astorga. El yacimiento se considera uno de los campamentos romanos mejor conservados de la península ibérica.

El campamento ocupa una superficie de 2,5 hectáreas y presenta una estructura rectangular rodeada por una muralla con torres defensivas. En su interior se han identificado diversas estructuras, incluyendo el cuartel general (principia), graneros (horrea), un hospital (valetudinarium), barracones para los soldados y un sistema de calles y desagües. Además del campamento, el yacimiento comprende una mansión-viaria y termas naturales, proporcionando información sobre diferentes aspectos de la presencia romana en la región.

La unidad militar estacionada en Aquis Querquennis era la Cohors III Quinquenaria Equitata, perteneciente a la Legio VII Gémina. Esta cohorte mixta contaba con aproximadamente 600 efectivos, incluyendo tanto infantería como caballería. Su presencia en el campamento estaba relacionada con la supervisión y protección de la construcción de la Vía Nova, así como con el control del territorio circundante. El yacimiento de Aquis Querquennis ofrece evidencias significativas sobre la organización militar y la infraestructura romana en la antigua Gallaecia.

———
Aerial footage of the archaeological site of Aquis Querquennis, located in Baños de Bande (Ourense), recorded on 09/29/2024, using a DJI Mini 3 Pro drone.
Aquis Querquennis is a Roman archaeological site located in Galicia, Spain. The complex includes a Roman military camp dating from between 69 and 79 AD. This settlement was established as a base of operations for the construction of the Via Nova, a Roman road that connected the cities of Braga and Astorga. The site is considered one of the best-preserved Roman camps on the Iberian Peninsula.
The camp occupies an area of 2.5 hectares and has a rectangular structure surrounded by a wall with defensive towers. Inside, various structures have been identified, including the headquarters (principia), granaries (horrea), a hospital (valetudinarium), barracks for soldiers, and a system of streets and drains. In addition to the camp, the site comprises a mansio (way station) and natural thermal baths, providing information on different aspects of the Roman presence in the region.
The military unit stationed at Aquis Querquennis was the Cohors III Quinquenaria Equitata, belonging to the Legio VII Gemina. This mixed cohort had approximately 600 troops, including both infantry and cavalry. Their presence in the camp was related to the supervision and protection of the construction of the Via Nova, as well as the control of the surrounding territory. The Aquis Querquennis site offers significant evidence about Roman military organization and infrastructure in ancient Gallaecia.
———

Música:

Helios by Scott Buckley | https://soundcloud.com/scottbuckley
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

#drones #djimini3pro #galicia #ourense

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,

20 ago 23 Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas (Orense) a vista de dron (08/07/2023)

Grabación a vista de dron del Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas, joya de la arquitectura barroca ubicado en O Bolo (comarca de Valdeorras, Orense), efectuada con un dron DJI Mini 3 Pro, el 08/07/2023.
Música:
Luminance by Scott Buckley | https://soundcloud.com/scottbuckley
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , ,

03 feb 11 Vía de la Plata. Etapa 6: Orense – Rodeiro

Esta entrada es la parte 7 de 8 de la serie Camino de Santiago 2010

La sexta etapa del Camino arracó a las 7:35h desde el hotel en el que nos estábamos hospedando, a la entrada de Orense, justo en el trazado de la Vía de la Plata. Como mi padre aún se encontraba bastante débil por su enfermedad, optó por no recorrer la etapa, con lo que fuimos Pablo y yo los que la afrontamos en solitario. La mañana se presentaba fría, con unos 13.5ºC de temperatura, pero no tanto como en días anteriores. Descendimos desde Cumial hasta Orense atravesando Seixalvo. Este tramo de la Vía transcurre por el antiguo trazado de la N-525 (ahora desviada por una variante), salvo algunos tramos en que la abandona para atravesar las aldeas de la entrada de Orense.

Entramos en Orense un poco antes de las 8:00h. Paramos en una cafetería de la entrada de la ciudad a tomar algo de desayunar, y unos minutos después emprendíamos nuestra marcha. Siguiendo las indicaciones del Camino, atravesamos la ciudad, pasando por la Plaza Mayor y el casco histórico. Y cuando aún no habíamos llegado al Puente Romano, afrontamos el primer contratiempo del día: Pablo rompió el tensor metálico de uno de los brazos del freno V-brake de su rueda trasera. Aún fantaban al menos dos horas para que abriera cualquier tienda de bicicletas, y no teníamos manera alguna de repararlo. Por ello, no nos quedó más remedio que romper el otro tensor, ya que habíamos observado que al quedar sólo uno de ellos hacían que el freno se desplazara completamente, tocando con la rueda. De esta manera, al menos, el freno no se quedaba completamente bloqueado, aunque es cierto que bailaba un poco.

Una vez realizada la ñapa del día, continuamos hasta llegar al Puente Romano de Orense, donde nos echamos unas fotos.

S8004822.JPG

Subimos el puente, y poco después llegamos a la bifucarcación de caminos. Hay dos posibles trazados a seguir para salir por la Vía de la Plata desde Orense. El primero de ellos discurre por Amoeiro y Cima da Costa, y es el más fiel al trazado de la antigua vía romana. El segundo, por Tamallancos, sigue por el antiguo Camino Real, volviendo a encontrarse con el primer camino en Casasnovas. Optamos por tomar la primera opción, así que, una vez llegados a la bifurcación, tomamos el camino de la izquierda, pasando frente a la estación de ferrocarril, camino al pueblo de Canedo, siguiendo el viejo trazado de la N-120 durante un rato, para girar posteriormente a la derecha en un polígono industrial. Atravesamos las obras del AVE, y así, tras pasar por un túnel bajo el viejo ferrocarril, afrontamos la primera pared del día: la infernal costiña de Canedo.

Una de las cosas que he aprendido es que hay que desconfiar cuando los gallegos se refieren a algo con un diminutivo. La costiña de Canedo permite salir del valle del Miño, salvando un desnivel de 275m (desde los 125 hasta los 400) es un trayecto de menos de 2 kms., lo que supone una pendiente media del 14%. Y era la primera vez que veía una carretera con bolardos de hormigón. La subida fue dura, durísima, hasta llegar a la aldea con el apropiado nombre de Cima da Costa. Conseguí afrontarla del tirón, con la sola excepción de un instante que paré para apoyarme en un muro, antes de seguir dando pedales.

S8004826.JPG

Al menos al final de la subida teníamos dos buenas noticias esperándonos. La primera era que había una fuente donde saciar nuestra sed. La segunda, como rezaba una inscripción en piedra, era que ya sólo nos quedaban 99 kms. hasta Santiago. La contrapartida es que la fuente estaba llena de los mosquitos más molestos que imaginarse pueda, por lo que tuvimos que abandonar rápidamente el lugar.

S8004823.JPG

Continuamos el camino con un perfil mucho más asequible: prácticamente plano, con sólo subidas y bajadas suaves. Seguimos un rato por una carretera rural, pasando por Liñares y, poco antes de llegar a Alfonsín, continuamos por un camino que poco a poco se iba internando en el clásico bosque gallego en galería, que tan en falta había echado en las jornadas anteriores.

S8004828.JPG

El camino se podia seguir en este tramo muy fácilmente, ya que era ancho y se encontraba bien cuidado, aunque en algunos momentos anunciaba, por su perfil quebrado y algo sinuoso lo que más adelante nos íbamos a encontrar. Y así, a las 10:00h llegamos a la pequeña población de Ponte Mandrás, cuyo nombre viene dado por el puente medieval que cruza sobre el río Barbantiño.

S8004830.JPG

Cruzamos el río y atravesamos Mandrás. Dejamos la carretera rural para tomar de nuevo un camino que nos condujo de manera bastante cómoda por las poblaciones de Pulledo y Pereda, antes de llegar a Casasnovas, al pie de la N-525. Con un suave ascenso, marcado por ocasionales rampas, llegamos a Cea, la primera gran parada del día. Habíamos recorrido aproximadamente dos tercios del camino hasta el Monasterio de Oseira. En Cea, pueblo famoso en toda Galicia por la calidad de su pan, aprovechamos para sellar la credencial en el Ayuntamiento, tomar un tentempié a base de horrorosas barritas de cereales (la mía, incomible, acabó en una papelera) y de unos razonables plátanos, y descansar un rato.

S8004831.JPG

A partir de Cea, el perfil de la etapa se hizo más duro. Salimos del pueblo por un camino que pasaba junto al campo de fútbol de la localidad, y nos internamos poco a poco en el bosque. Pasaban de las 11:15h cuando abandonamos Cea, y el calor se iba dejando notar. El camino, a diferencia del que habíamos venido trayendo, se hizo más complicado, con abundantes tramos de piedra, suelta en ocasiones, que nos hacían avanzar con más dificultad. Cerca de la aldea de Mosteirón salimos a una pista asfaltada, que nos condujo poco a poco hasta un puerto de montaña. Cerca de unas casas que se encontraban antes de subir el puerto nos encontramos con la típica abuela rural gallega: robusta, con botas de campo, traje de faena y un pañuelo en la cabeza. Nos dio ánimos para la subida y nos deseó un buen camino. Se agradecieron sus palabras, porque la subida, por mitad de un cerro pelado y con abundante calor se hicieron de agradecer.

Salvado el alto, seguimos por un suave descenso de unos 3 kms. hasta llegar a Oseira, pueblo formado en torno al famoso Monasterio, donde llegamos recién pasado el mediodía. Habíamos completado los 32 kms. de la etapa más corta que teníamos previsto realizar. Llamamos por teléfono a mi padre y a Ana, que venían de camino. Habíamos estado comentando qué hacer en caso de terminar demasiado pronto esta etapa: bien volver a Orense, y realizar dos etapas más hasta Santiago, o continuar avanzando hasta Lalín, para recortar una etapa y llegar con algo más de margen a Santiago. Si decidíamos continuar, teníamos 24 kms. de etapa aún por realizar, vía Castro Dozón. Nada que no hubiéramos hecho otros días.

S8004832.JPG

Mientras esperábamos, sellamos las credenciales en el Monasterio, y aprovechamos para interrogar al chaval que actuaba como encargado sobre el resto de la etapa hasta Lalín. Si estábamos dispuestos a seguir, nos recomendó evitar el trazado del Camino. Él, decía, lo había efectuado tres días antes y se encontraba bastante embarrado por unas recientes lluvias, y muy complicado. Nos recomendó salir de Oseira por la carretera que comunicaba con Rodeiro, y seguir desde allí hasta Lalín. Maldita fue la hora en la que le hicimos caso.

Ana y mi padre llegaron pasadas las 13:00h. Como ya era tarde para hacer la visita al monasterio, tomamos la decisión de ir a Rodeiro. Según el guía, no tendríamos más de 10 kilómetros hasta allí. Salimos de Oseira por carretera a las 13:30h, mientras Ana y mi padre se adelantaban para buscar dónde comer. Y pronto la cosa empezó a torcerse. La subida por carretera se hacía cada vez más dura, sazonada con un fuerte calor, que nos hacía sudar la gota gorda sobre la bici. Al pasar por la aldea de Aspera le preguntamos a un lugareño la distancia hasta Rodeiro. Su respuesta nos dejó helados: unos 18 kms., subiendo por los cerros. Aquello tenía mala pinta.

En efecto, estábamos subiendo por una carretera de montaña que, por lo que pudimos ver, no hacía sino alejarnos de nuestro recorrido previsto. Al cabo de unos kilómetros nos incorporamos a otra carretera que subía aún más en la montaña. Pasamos junto a las aldeas de Cabana y Povadura, y seguimos ascendiendo a lo alto de un monte coronado de repetidores y de un parque eólico. Al llegar a la cima me percaté de que no sólo estábamos dando un rodeo de unas decenas de kilómetros, sino que el guía nos había hecho subir al monte más alto de los alrededores, con el sugerente nombre de Monte Faro, en la Sierra de Faro. Como es de imaginar, estaba que se me llevaban los demonios.

Llegamos a la cima del monte a las 14:10h. La suerte es que a partir de ahí todo era descenso, que hicimos rápidamente. Poco después de pasar Couso, y en una curva bastante cerrada a izquierdas, nos encontramos con una nueva dificultad, esta vez en forma de rebaño de vacas. Ocupaban toda la carretera, y por lo que pudimos ver, no tenían la menor intención de apartarse de ella. El vaquero que las guiaba nos miraba divertido, y con poca intención -más bien ninguna- de actuar para que pudiéramos pasar. Así que le echamos valor y muy lentamente pasamos junto a aquellas enormes vacas, que nos miraban fijamente. Si una vaca no se aparta a tu paso, malo. Y peor aún si alguna lleva -como era el caso- un ternerillo.

Salvado el trance de las vacas, seguimos nuestro descenso hasta llegar a Rodeiro, pueblo de Pontevedra en el que entramos pasadas las 14:45h. 18 kilómetros de carretera de montaña nos habíamos metido entre pecho y espalda, en una hora y veinte minutos. Y lo que es peor, nos habíamos alejado de nuestro destino, ya que aún nos quedaban 16 kms. hasta Lalín. Estábamos dando un rodeo de 10 kms. por la Sierra. Valiente consejo habíamos ido a seguir. Así que, visto lo visto, y lo tarde que era ya, decidimos dar por concluida la etapa en Rodeiro. Almorzamos en un excelente restaurante, que sirvió para compensar en parte las penurias de la jornada.

Por la tarde volvimos al Monasterior de Oseira, ya que había una visita guiada. Guiada por el chaval que nos había mandado a la quinta puñeta por lo alto de las montañas. La charla, aunque interesante, nos dejó claro cuál era el defecto del guía: ser un charlatán que contaba las cosas de oídas, mezclando churras con merinas. Hubiera sido un digno colaborador de Fríker Jiménez en sus programas. Aún chirrían en mis oídos las perlas filosófico-matemático-esotéricas con las que iba trufando la visita al Monasterio. Pese a todo, la majestuosidad del entorno compensaba semejantes deslices.

Finalizada la visita, volvimos a Orense. Por segundo día consecutivo bajamos a las Termas A Chavasqueira para darnos unos baños termales. Tras la paliza del día, no pude menos que agradecerlo. En esta ocasión Ana no nos acompañó, prefiriendo quedarse en el hotel. Al salir de los baños quisimos cenar en Orense. Misión imposible. Pese a ser un jueves de agosto, nos encontramos cerrados todos los restaurantes, pizzerías o tascas de la zona. Y eso que sólo eran las 23:00h. Cuando creíamos que nos íbamos a tener que ir a la cama sin cenar, nos encontramos una bocatería regentada por latinoamericanos. Nos hicimos con unos deliciosos bocatas, y volvimos al hotel para cenar. Ana se había quedado dormida viendo la tele.

Preparamos el equipaje y lo dejamos todo listo para la jornada siguiente. La última, con final en Santiago. Nuestro Camino estaba llegando a su fin.

A continuación se puede ver el mapa con el recorrido que hicimos en azul. En color rojo se aprecia la variante de Cudeiro, en primer lugar, y en segundo, el recorrido que deberíamos haber efectuado desde Oseira:


Ver Vía de la Plata. Etapa 6: Orense – Estación de Lalín (05/08/2010) en un mapa más grande

En cuanto a los datos de la etapa, son los siguientes. Los he dividido en dos partes: la primera hasta Oseira, y la segunda desde Oseira hasta Rodeiro:

  • Distancia (según la guía): 33,3 km.
  • Distancia (según el GPS): 37,55 km
  • Tiempo desde el inicio de la etapa: 4h 38m 52s
  • Pulsaciones medias: 120 pulsaciones/m
  • Pulsaciones máximas: 175
  • Consumo medio de calorías: 830 kcal/h
  • Consumo máximo de calorías: 1380 kcal/h
  • Tiempo en zonas de pulsaciones: 2h 9m 5s
  • Consumo total de calorías: 3982 kcal
  • Distancia (según el GPS): 17,5 km
  • Tiempo desde el inicio de la etapa: 1h 19m 45s
  • Pulsaciones medias: 98 pulsaciones/m
  • Pulsaciones máximas: 163
  • Consumo medio de calorías: 620 kcal/h
  • Consumo máximo de calorías: 1260 kcal/h
  • Tiempo en zonas de pulsaciones: 47m 29s
  • Consumo total de calorías: 2052 kcal
VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 7.0/10 (3 votes cast)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,