msgbartop
Asociado al gabinete del Doctor Caligari
msgbarbottom

13 mar 21 Despliegue de un servidor LoRaWAN libre con Chirpstack basado en contenedores

Estas semanas (en parte por afición y en parte por trabajo) he seguido avanzando con mis investigaciones con tecnología IoT basada en LoRaWAN. Ya había hablado anteriormente de comunicaciones básicas LoRa, uso de una red abierta LoRaWAN como es la red TTN, pero no había tocado el tema de disponer de un servidor LoRaWAN privado. Y es aquí donde entra en acción Chirpstack. Éste es un diseño basado en software libre que proporciona la capacidad de conectar dispositivos de campo LoRa y junto con los Gateway LoRaWAN permite constituir una red privada LoRaWAN. En este contexto, ChirpStack una solución que mediante una interfaz de usuario amigable permite gestionar dispositivos, usuarios, gateways, y que proporciona una interfaz de integración que permite interactuar con terceros sistemas.

Interfaz web de administración de Chirpstack

Interfaz web de administración de Chirpstack

ChirpStack proporciona una serie de componentes que interactúan entre sí para proporcionar la infraestructura necesaria para recibir información de dispositivos y gateways LoRa, con el objeto de proporcionar capacidades de gestión de dichos dispositivos (por un lado) y de poner la información que envían los dispositivos a disposición de terceros sistemas para que la consuman. Esto se articula en base a los siguientes componentes:

  • Dispositivos LoRa: Dispositivos de campo que envían por LoRa información de los sistemas que controlan (final de carrera, sensor de temperatura, el propio estado del dispositivo, etc…) a un Gateway, o bien que reciben información de este Gateway para realizar una acción (activar un relé, encender un led…).
  • Gateway LoRaWAN: Elemento que recibe información de los dispositivos, y transforma un paquete LoRa en un paquete IP (bien TCP o UDP, aunque lo más común es lo primero), transfiriendo la información que proporciona el dispositivo hacia un servidor donde esta información es procesada. También tiene capacidad de enviar información o solicitud de acciones a los dispositivos por parte de este servidor. Junto con los dispositivos LoRa, constituyen los elementos de campo, y aunque no forman parte estrictamente hablando de ChirpStack, sí tienen una interacción muy cercana con él.
  • Gateway Bridge: Es el primero de los componentes de ChirpStack, si seguimos el flujo de datos desde los dispositivos de campo hasta los servidores de computación. Su función es recibir la información de los gateways y procesarla, volcándola en un servidor MQTT de mensajería. Este bridge puede residir en el servidor donde se despliegue ChirpStack, en los propios gateways LoRa o estar instalado en un tercer componente aparte. Su función primordial, en pocas palabras, es volcar la información proveniente de la red LoRaWAN en el sistema de mensajería MQTT, donde será consumida por el resto de servicios de ChirpStack.
  • Network Server: Segundo de los componentes de ChirpStack. Es el servidor de red LoRaWAN propiamente dicho. Se encarga de monitorizar el estado de la red, los dispositivos conectados a la misma, y administrar el acceso de nuevos dispositivos a la red. También se encarga, en el caso de redes con múltiples gateways, de resolver duplicidades de dispositivos (dado que un paquete enviado por un dispositivo puede ser recibido y procesado por más de un Gateway), consolidar la información, y ponerla a disposición del servidor de aplicaciones de ChirpStack. También se encarga de las siguientes funcionalidades: Autenticación de dispositivos; gestión de la capa mac LoRaWAN; gestionar el envío de mensajes desde ChirpStack a los dispositivos, haciendo uso del canal descendiente de comunicaciones.
  • Application Server: Tercer componente de ChirpStack. Es corazón de la arquitectura. Permite crear “aplicaciones”, que en este contexto son grupos de dispositivos que envían una información del mismo tipo. Relaciona la información enviada por uno o varios dispositivos, almacenando un histórico, y la pone a disposición de terceros sistemas mediante diversos métodos de integración.
  • Geolocation server: Componente opcional que permite dotar de mayores capacidades de geolocalización de los dispositivos, en caso de que el Gateway no proporcione esta información, o en el que queramos hacer un tratamiento personalizado de la misma.
  • Broker MQTT: Utilizado como sistema de mensajería interna para el resto de componentes de ChirpStack y la comunicación con los gateways.
  • Redis: Motor de base de datos en memoria, que gestiona la información que se intercambia entre los dispositivos y aplicaciones creadas en ChirpStack.
  • Base de datos PostgreSQL: Almacena información de configuración de ChirpStack, organizaciones, aplicaciones, usuarios, etc… además de información histórica enviada por los dispositivos. Existen diversos mecanismos (HTTP, MQTT, InfluxDB, RabbitMQ, PostgreSQL, Azure Service Bus, AWS SNS, API REST).
Arquitectura de alto nivel de Chirpstack

Arquitectura de alto nivel de Chirpstack

El aspecto clave de ChirpStack hace referencia al modo en el que se procesa la información. ChirpStack hace uso de los componentes anteriores para componer y almacenar información estructurada proveniente de los dispositivos de campo, en un formato similar al siguiente:

{
“applicationID”: “123″,
“applicationName”: “temperature-sensor”,
“deviceName”: “garden-sensor”,
“devEUI”: “0202020202020202″,
“rxInfo”: [
{
"gatewayID": "0303030303030303",
"name": "rooftop-gateway",
"time": "2016-11-25T16:24:37.295915988Z",
"rssi": -57,
"loRaSNR": 10,
"location": {
"latitude": 52.3740364,
"longitude": 4.9144401,
"altitude": 10.5
}
}
],
“txInfo”: {
“frequency”: 868100000,
“dr”: 5
},
“adr”: false,
“fCnt”: 10,
“fPort”: 5,
“data”: “…”,
“object”: {
“temperatureSensor”: {“1″: 25},
“humiditySensor”: {“1″: 32}
},
“tags”: {
“key”: “value”
}
}

Otro aspecto interesante es que Chirpstack se puede desplegar de muy diversas maneras, al estar estructurado en una serie de componentes bien definidos que se comunican entre ellos mediante puertos e interfaces estandarizados. Permite tanto realizar un despliegue convencional en un único servidor, a desplegarse en un modelo de microservicios en un entorno Docker o Kubernetes. Para el caso en el que estoy trabajando, he optado por hacer un despliegue basado en contenedores Docker en una máquina virtual, aunque he realizado algunas pruebas con un despliegue más monolítico, y en el ámbito laboral estoy haciendo uso de un entorno Kubernetes.

El despliegue mediante Docker es tremendamente sencillo, ya que los propios desarrolladores de Chirpstack proporcionan una configuración de ejemplo con todos los elementos necesarios. Y una vez desplegado, es bastante sencillo añadir los componentes necesarios. En mi caso, he integrado un gateway Dragino LG308. La integración es tan sencilla como apuntar el servicio LoRaWAN del gateway al puerto 1700/UDP del servidor donde se encuentre levantado el componente Network de Chirpstack. Es posible desplegar un paquete software en el gateway Dragino para convertirlo en un Gateway Bridge de Chirpstack, pero si tenemos éste desplegado en otro sitio, no es necesario realizarlo.

Registro de un gateway en Chirpstack

Registro de un gateway en Chirpstack

Y en cuanto al registro de los dispositivos, tampoco supone mayor inconveniente. Es necesario definir de manera previa unos perfiles de configuración de dispositivos y la aplicación donde registramos estos últimos, y a partir de ahí, se puede crear la propia aplicación, y registrar los dispositivos, bien por OTAA o ABP, en función de nuestras preferencias. Con todo ello, se tiene una red privada LoRaWAN perfectamente funcional.

Ejemplo de recepción de datos de un dispositivo de campo (1)

Ejemplo de recepción de datos de un dispositivo de campo (1)

Ejemplo de recepción de datos de un dispositivo de campo (2)

Ejemplo de recepción de datos de un dispositivo de campo (2)

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 8.0/10 (1 vote cast)

Etiquetas: , , , , , , ,

07 feb 21 Cómo registrar información de The Things Network en una hoja de cálculo de Google Spreadsheet

Llevo algún tiempo trabajando con redes LoRa y LoRaWAN, tanto en temas de trabajo, como finalmente desde el punto de vista profesional. En este último ámbito voy a tener que hacer un estudio de cobertura de una red LoRaWAN para uno de nuestros clientes: la idea es registrar una serie de parámetros de los equipos que se van a instalar en una planta de producción, para lo que es necesario determinar los puntos más adecuados para instalar los gateways que encaminarán la información de los dispositivos. Todo esto implica recorrerse la planta, realizando pruebas de ubicación de los mismos y registrar estos parámetros.

Para ello voy a utilizar, dado que la red LoRaWAN del cliente aún no está constituida, la red The Things Network, que ofrece toda la información que necesito. Sin embargo, la red TTN es una red de transporte, y aunque muestra la información que necesito, no la consolida. Al fin y al cabo se trata de eso, de transportar. El tema del almacenaje ha de realizarse por otro lado. Podría apuntar estos valores a mano, pero he encontrado una manera más divertida de realizarlo: registrar los parámetros y la información de la red con Google Spreadsheet. Ojo, este mecanismo está muy bien para pruebas preliminares y análisis como el que estoy buscando, pero no debe ser usado en un entorno en producción, ya que no se establecen (es más, se eliminan) mecanismos de seguridad de las comunicaciones o de la información alguno.

El artículo que enlazo explica perfectamente cómo hacerlo, pero dejo aquí los pasos generales:

  • Crear una hoja de cálculo en Google Spreadsheet, y ponerle un nombre (ojo, tanto al documento como a la hoja en sí) descriptivo.
  • Ir a Herramientas > Editor de secuencias de comandos, e introducir el código que se adjunta:


// 2017 by Daniel Eichhorn, https://blog.squix.org
// Inspired by https://gist.github.com/bmcbride/7069aebd643944c9ee8b
// Create or open an existing Sheet and click Tools > Script editor and enter the code below
// 1. Enter sheet name where data is to be written below
var SHEET_NAME = "Sheet1";
// 2. Run > setup
// 3. Publish > Deploy as web app
// - enter Project Version name and click 'Save New Version'
// - set security level and enable service (most likely execute as 'me' and access 'anyone, even anonymously)
// 4. Copy the 'Current web app URL' and post this in your form/script action

var SCRIPT_PROP = PropertiesService.getScriptProperties(); // new property service

// If you don't want to expose either GET or POST methods you can comment out the appropriate function
function doGet(e){
return handleResponse(e);
}

function doPost(e){
return handleResponse(e);
}

function handleResponse(e) {
var lock = LockService.getPublicLock();
lock.waitLock(30000); // wait 30 seconds before conceding defeat.

try {
// next set where we write the data - you could write to multiple/alternate destinations
var doc = SpreadsheetApp.openById(SCRIPT_PROP.getProperty("key"));
var sheet = doc.getSheetByName(SHEET_NAME);
// we'll assume header is in row 1 but you can override with header_row in GET/POST data

//var headers = sheet.getRange(1, 1, 1, sheet.getLastColumn()).getValues()[0];

var nextRow = sheet.getLastRow()+1; // get next row
var row = [];
var headerRow = [];
// loop through the header columns
var jsonData = JSON.parse(e.postData.contents);

headerRow.push("jsonData.app_id");
headerRow.push("jsonData.dev_id");
headerRow.push("jsonData.hardware_serial");
headerRow.push("jsonData.port");
headerRow.push("jsonData.counter");
headerRow.push("jsonData.payload_raw");
headerRow.push("jsonData.payload_decoded");
headerRow.push("jsonData.metadata.time");
headerRow.push("jsonData.metadata.frequency");
headerRow.push("jsonData.metadata.modulation");
headerRow.push("jsonData.metadata.data_rate");
headerRow.push("jsonData.metadata.coding_rate");
headerRow.push("jsonData.metadata.downlink_url");
for (var i = 0; i < jsonData.metadata.gateways.length; i++) {
var gateway = jsonData.metadata.gateways[i];
headerRow.push("gateway.gtw_id");
headerRow.push("gateway.timestamp");
headerRow.push("gateway.channel");
headerRow.push("gateway.rssi");
headerRow.push("gateway.snr");
headerRow.push("gateway.latitude");
headerRow.push("gateway.longitude");
headerRow.push("gateway.altitude");
}
sheet.getRange(1, 1, 1, headerRow.length).setValues([headerRow]);

row.push(jsonData.app_id);
row.push(jsonData.dev_id);
row.push(jsonData.hardware_serial);
row.push(jsonData.port);
row.push(jsonData.counter);
row.push(jsonData.payload_raw);
var raw = Utilities.base64Decode(jsonData.payload_raw);
var decoded = Utilities.newBlob(raw).getDataAsString();
row.push(decoded);
row.push(jsonData.metadata.time);
row.push(jsonData.metadata.frequency);
row.push(jsonData.metadata.modulation);
row.push(jsonData.metadata.data_rate);
row.push(jsonData.metadata.coding_rate);
row.push(jsonData.metadata.downlink_url);
for (var i = 0; i < jsonData.metadata.gateways.length; i++) {
var gateway = jsonData.metadata.gateways[i];
row.push(gateway.gtw_id);
row.push(gateway.timestamp);
row.push(gateway.channel);
row.push(gateway.rssi);
row.push(gateway.snr);
row.push(gateway.latitude);
row.push(gateway.longitude);
row.push(gateway.altitude);

}

// more efficient to set values as [][] array than individually
sheet.getRange(nextRow, 1, 1, row.length).setValues([row]);
// return json success results
return ContentService
.createTextOutput(JSON.stringify({"result":"success", "row": nextRow}))
.setMimeType(ContentService.MimeType.JSON);
} catch(e) {
// if error return this
return ContentService
.createTextOutput(JSON.stringify({"result":"error", "error": e}))
.setMimeType(ContentService.MimeType.JSON);
} finally { //release lock
lock.releaseLock();
}
}

function setup() {
var doc = SpreadsheetApp.getActiveSpreadsheet();
SCRIPT_PROP.setProperty("key", doc.getId());
}

  • Ejecutar la función "setup" mediante Ejecutar > Ejecutar función > Setup. Indicar los permisos adecuados para acceder a la hoja de cálculo creada anteriormente.
  • Publicar el script mediante Publicar > Implementar como aplicación web. Crear un nombre de versión descriptivo, indicar que el nivel de seguridad para ejecutar la aplicación será "Yo", e indicar que el acceso a la aplicación será para "Cualquiera, incluso anónimo" (a esto me refería con la seguridad de la información más arriba).
  • Copiar la URL de la aplicación web que nos genera.
  • Posteriormente, en la consola de TTN, será necesario añadir a nuestra aplicación una integración de tipo HTTP, creando un Process ID significativo, indicar la Access Key como "default", añadiendo la URL que hemos copiado anteriormente, e indicándo que el método HTTP a utilizar será "POST".

Y con esto, la información generada por nuestros dispositivos LoRaWAN registrados en TTN pasará a almacenarse de manera automática en nuestra hoja de cálculo:

Datos LoRaWAN en Google Spreadsheet

Datos LoRaWAN en Google Spreadsheet

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (1 vote cast)

Etiquetas: , ,

31 ene 21 Concentrador Zigbee basado en software libre: zigbee2mqtt

Llevo ya unos cuantos artículos hablando sobre mi sistema de domótica, y hasta ahora he omitido uno de los puntos centrales del mismo: el concentrador zigbee. Mi sistema de domótica es algo sui generis, ya que es un compendio de distintas piezas que he ido amalgamando con el paso del tiempo. El punto central del mismo es el estupendo software Home Assistant, junto con un servidor MQTT. Sobre este núcleo he ido añadiendo diversos dispositivos, empezando por hardware basado en NodeMCU programados por mí mismo. Empecé con ello en 2016, en Irlanda, pero realicé algunos proyectos preliminares aún antes, pero completamente desacoplados. Pero todo lo hecho ha tenido como hilo común el experimentar con diversas tecnologías.

Como parte de ese proceso de experimentación acabé introduciendo dispositivos Zigbee. Son unos elementos interesantes, y la tecnología en la que se basan ha tenido gran difusión en el ámbito de la domótica doméstica. Para transmitir la señal se basan el frecuencia de 2’4GHz, lo que provoca que en entornos saturados de redes WiFi y Bluetooth estemos añadiendo más elementos que pueden provocar perturbaciones. Sin embargo, no es ese su gran problema. El gran problema que tienen es que estos dispositivos necesitan de un aparato que realice las veces de concentrador de señales, actuando como pasarela entre los dispositivos en sí y el software de control que nos permite interactuar con ellos. Y si este concentrador fuera genérico, no sería demasiado malo, pero cada fabricante requiere que uses el suyo y nada más que el suyo, lo que implica que no es posible mezclar, por ejemplo, luces del sistema TRÅDFRI de Ikea con sensores de temperatura Xiaomi, o interruptores Silvercrest de Lidl, a menos que quieras tener que usar tres concentradores y tres aplicaciones distintas para cada componente. Un verdadero rollo.

Y es aquí donde entra nuestro amigo el software libre. Existe un magnífico proyecto de desarrollo de un concentrador multifabricante que permite precisamente eso: utilizar un solo concentrador abierto para gestionar dispositivos de diversos fabricantes. Ese es el proyecto zigbee2mqtt. La idea de partida es sencilla: escuchar las señales Zigbee de los diversos dispositivos, procesarlas, e inyectarlas en un servidor MQTT para poder ser utilizadas posteriormente como mejor convenga a tus intereses. Sencilla, pero brillante. Y en mi caso, dado que ya disponía de un Home Assistant configurado y mi servidor MQTT, algo que me venía como anillo al dedo.

Arquitectura de zigbee2mqtt

Arquitectura de zigbee2mqtt

Sin embargo, hasta ahora he hablado sólo de sofware, y para construir un concentrador que reciba señales físicas es preciso de algo de hierro. El hardware esencial es el adaptador Zigbee que recibe las señales de los dispositivos. En mi caso hago uso de un adaptador CC2531, que se conecta por USB. Es preciso programarlo con un firmware que en la propia página de zigbee2mqtt se encargan de proporcionar. Y además de eso, hace falta un dispositivo linux donde instalarlo. La respuesta más obvia es una Raspberry Pi, pero hay otras alternativas:

  • En mi caso, allá por 2016, empecé utilizando una Asus Tinker Board, que por aquel entonces ofrecía mucha más potencia que la Raspberry Pi 2 que había disponible. Una placa estupenda, con mucha potencia, y con una versión de linux, Linaro OS, basada en Debian, por lo que ofrecía todo lo que necesitaba. Sin embargo, tenía una cierta pasión por devorar tarjetas microSD, por lo que hace algunos meses acabé migrando el sistema y desconectándola.
  • Otra opción interesante, dado que las necesidades de potencia de zigbee2mqtt son ciertamente reducidas (y ni de lejos requieren hacer uso de algo como una Raspberry Pi 4), es hacer uso de una placa más modesta. En mi caso, estoy teniendo estupendos resultados con una humilde Orange Pi Zero. Eso sí, siempre que cuides de ponerle un sistema de disipación y ventilación, ya el talón de Aquiles de esta placa es su disparatado problema de sobrecalentamiento del micro. Este sistema lo tengo en uso a día de hoy en Forcarey.
  • Y otra opción, perfectamente viable, es hacer uso de una máquina virtual. Este es el caso del entorno que tengo actualmente en Santiponce. Después de desechar la Tinker Board, moví el sistema a una pequeña máquina virtual en un servidor de virtualización basado en Proxmox que tengo en casa. El punto clave en este caso era verificar que el adaptador Zigbee funcionara presentándolo desde el servidor de virtualización a la máquina virtual (ya que, claro, no es posible conectar un hardware físico a una máquina virtual sin conectar el hardware al servidor de virtualización), cosa que hasta el momento ha ido como la seda. Y en cuanto a los recursos de la máquina virtual, no se necesita nada espectacular: con 512 MB de RAM y 1 vCPU hay de sobra para mover Home Assistant, zigbee2mqtt, el servidor MQTT y alguna que otra cosa más que tengo por ahí.
Home Assistant y zigbee2mqtt en Proxmox

Home Assistant y zigbee2mqtt en Proxmox

Una vez determinada qué opción para componer el concentrador, el resto es sencillo: ya hemos hablado del primer paso, que es cargar el firmware en el CC2531. El segundo es desplegar el software zigbee2mqtt en el concentrador. El proceso es bastante sencillo, ya que se trada de una aplicación Node.jsm y se instala tan sólo haciendo uso de un comando npm, una vez preparado el entorno para que pueda ejecutar este tipo de aplicaciones.

Procesos de zigbee2mqtt en Orange Pi Zero

Procesos de zigbee2mqtt en Orange Pi Zero

Por último, para tener el concentrador listo, hay que integrarlo con un servidor MQTT, que se hace mediante un fichero de configuración. Y a partir de ahí, tan sólo es cuestión de sacarle partido. Y es aquí donde entra de nuevo Home Assistant: zigbee2mqtt tiene una integración excelente con este sistema de domótica, siendo posible integrarlo con Home Assistant, y hacer que el proceso de descubrimiento en éste de los dispositivos registrados en zigbee2mqtt sea automático.

Pero he dejado lo mejor de todo para el final. Comentaba que el problema de utilizar concentradores de fabricante es que cada uno soporta solo y exclusivamente sus propios dispositivos. ¿Cuántos dispositivos soporta zigbee2mqtt? Literalmente cientos. A día de hoy, 1217 dispositivos de 189 fabricantes distintos. Y es una lista que no para de crecer. Hace algunas semanas han sido añadidos los Silvercrest de Lidl de los que escribí recientemente, solucionando el problema de que el botón físico de los interruptores no era reconocido dentro de las acciones: ahora sí lo reconoce.

¿Qué cuál es mi configuración? Bueno, a día de hoy es pelín compleja, pero tiene su gracia. Estrictamente hablando, hago uso de dos concentradores zigbee2mqtt, uno en Santiponce, y otro en Forcarey, que reportan a mi servidor MQTT, ubicado en Santiponce. Y manejo los dispositivos desde un único Home Assistant, también ubicado en Sevilla. Cada zigbee2mqtt escribe en el servidor MQTT bajo un topic diferenciado, ya que la cantidad de dispositivos es pelín larga ya. En Santiponce hago uso de:

  • Una luz Ikea TRÅDFRI, que fue la que lo empezó todo, ubicada en el salón. Es la luz que permite variar la calidez de la luz y la intensidad de la misma.
  • Su correspondiente mando, que no está integrado directamente con la luz, sino que se comunica con ella de manera independiente a través de zigbee2mqtt. Esto permite reconocer las acciones del mando en Home Assistant, y llegado el caso permitiría que el mando administrara dispositivos de terceros.
  • Una luz Müller Licht Tint de Aldi, de varios colores.
  • …y su mando a distancia. En este caso la integración no es tan limpia como en el del mando de Ikea, pero funciona bien.
  • Un cubo Aqara, que utilizo no sólo para controlar la luz Ikea del salón, sino para realizar acciones sobre la pérgola del patio. Y esto nos lleva a otra ventaja de utilizar zigbee2mqtt: que se puede interactuar sobre dispositivos que no son Zigbee. En mi caso, sobre un NodeMCU programado por mí mismo, a través de topic MQTT.
  • Tres sensores de apertura de puertas y ventanas Aqara MCCGQ11LM, que reportar la apertura de las mismas mediantes mensajes de Telegran y WhatsApp.
  • Un router CC2530 para mejorar la comunicación de los dispositivos Zigbee con el controlador. Y es que, aunque los dispositivos Zigbee pueden construir una red de tipo Mesh para llegar al concentrador, las comunicación con éste se veía perjudicada por la cantidad de señales en la banda de 2’4GHz y las distancias existentes en el caso de la casa de Santiponce. El uso de este concentrador mejoró de manera ostensible el comportamiento del sistema.
Diagrama de dispositivos de Santiponce

Diagrama de dispositivos de Santiponce

…y en el caso de Forcarey:

  • Los mismos sensores de apertura de puertas y ventanas Aqara MCCGQ11LM que comentaba antes.
  • Varios interruptores Lidl HG06337 para controlar los radiadores eléctricos del piso.
  • Otro Aqara Cube para controlar las luces del salón, que he domotizado mediante unos Sonoff Mini con software Tasmota.
  • Sensores de temperatura, humedad y presión atmosférica Aqara WSDCGQ11LM, que permitirán automatizar el encendido de los radiadores en función de las condiciones de las habitaciones.
Diagrama de dispositivos de Forcarey

Diagrama de dispositivos de Forcarey

No está mal, ¿no?

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (2 votes cast)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

20 dic 20 Dispositivos zigbee del Lidl (Silvercrest) con Zigbee2MQTT

Hace algunas semanas el supermercado Lidl sacó una gama de dispositivos de control domótico bajo su marca Silvercrest. . El esquema de conexión es el habitual de estos dispositivos: constan de un gateway zigbee que permite interactuar con él desde el teléfono móvil, a través de una plataforma propietaria, y controlar los distintos dispositivos desplegados en el hogar.

Esquema de conexiones del sistema de domótica

Esquema de conexiones del sistema de domótica

Lo interesante de este sistema es que, aparte de los dispositivos normales como control de enchufes y luces, dispone de algunos añadidos no tan comunes un calefactor cerámico. Así que no podía dejar de probar si podrían funcionar en mi sistema de domótica basado en zigbee2mqtt. Y, en efecto, funcionan, aunque hay que pelearse un poco con ellos. En mi caso estoy haciendo uso de ellos en el sistema de domótica delegado que tengo montado en Forcarey. Estoy utilizando mi misma plataforma Home Assistant desplegada en Santiponce, pero tengo un receptor zigbee separado, montado con una Orange Pi Zero que tenía sin usar, ubicada en Forcarey. Este receptor separado vuelca los datos en mi servidor MQTT bajo un topic distinto, y a correr.

Dispositivos Silvercrest reconocidos como TuYa

Dispositivos Silvercrest reconocidos como TuYa

Bueno, en realidad no ha sido tan sencillo. El primer problema es que estos dispositivos, en la fecha en que escribo esto, aún no están incorporados como dispositivos propios en la lista de dispositivos reconocidos por zigbee2mqtt. No es demasiado problemático, porque al parecer Lidl está vendiendo bajo su marca dispositivos TuYa, que sí son reconocidos. Eso sí, para que los reconozca es imprescindible tener zigbee2mqtt actualizado a su última versión. Otro punto ha sido que los dispositivos dan algo de guerra al negociar la conexión a la red, incluso ya reconocidos. En mi caso, para que terminaran la fase de interview correctamente, tuve que añadir un cable extensor USB para separar el receptor de la Orange Pi Zero. Y el tercer punto complicado es que estos dispositivos son Zigbee 3.0, y para que el sistema sea estable, es necesario utilizar el firmware del receptor zigbee con capacidades de enrutado, en vez del normal.

Con todo esto en pie, los dispositivos funcionan correctamente, tanto la luz de colores regulable como los interruptores de pared, que son con los que he experimentado. El único punto ligeramente molesto en que con estos últimos el pulsador manual no genera eventos, por lo que el uso del mismo no se registra en el sistema de domótica. Pero es algo con lo que puedo vivir. :mrgreen:

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 10.0/10 (1 vote cast)

Etiquetas: , , , , , ,

08 nov 20 Instalación manual del firmware Tasmota en dispositivos Sonoff Mini (versión 2020)

Hace cosa de un año escribí un artículo sobre cómo actualizar de manera manual el firmware de los Sonoff Mini, cambiándolo al firmware Tasmota. Recientemente he adquirido una nueva remesa de Sonoffs Mini, y he comprobado que el manual ya no es válido, debido a un cambio en el firmware de casa que traen los dispositivos. En la práctica, se ha simplificado el proceso, que paso a describir:

  • Sigue siendo necesario pasar los dispositivos a modo DIY. La diferencia es que ya no se hace con jumper ni es necesario abrir el dispositivo. Ahora basta con pulsar, una vez encendido el dispositivo, el botón durante 5 segundos, para entrar en modo OTA. El LED empezará a parpadear, y el Sonoff levantará una WiFi con nombre ITEAD-XXXXXXXX, a la que habrá que conectarse. La contraseña es 12345678.
  • Una vez conectado, habrá que acceder a la URL http://10.10.7.1/, e indicar a qué WiFi queremos que se conecte el Sonoff, introduciendo su nombre y contraseña. El dispositivo se reiniciará, y se conectará a la WiFi indicada.
  • A partir de aquí, el procedimiento de actualización sigue el procedimiento que describí originariamente, con la salvedad de que la versión del firmware Tasmota a cargar es directamente la tasmota-mini, ya que la versión tasmota-wifiman ya no existe, y la mini ocupa menos de los 500 kb que marcan el límite de carga a través de OTA para este dispositivo.

…y como siempre, mucho ojo con no cargar la versión tasmota-minimal, ya que esta versión no carga la interfaz web de administración, y puede dejar el dispositivo inservible.

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

Etiquetas: , , , ,